08 oct. 2025

Abogado plantea excepción de inconstitucionalidad para poder recusar por “parentesco espiritual”

En el caso conocido como Tía Chela, donde está acusado el ex intendente Miguel Prieto, uno de los abogados planteó la excepción de inconstitucionalidad en contra del artículo 50 del Código Procesal Penal, que regula la recusación a los jueces, porque no contempla el “parentesco espiritual” con lo que dice que es inconstitucional.

17eb9c67-3433-402c-876f-9307e7810549.jpg

Abogado. Roberto Carlos Benítez, planteó la excepción de inconstitucionalidad en el caso Tía Chela.

Foto: Gentileza.

La presentación la hizo el abogado Roberto Carlos Benítez, defensor de Higinio Ramón Acuña, uno de los acusados juntamente con el ex jefe comunal y otras ocho personas, en el caso por supuesta apropiación y lesión de confianza en el denominado caso Tía Chela, donde la fiscalía habla de un supuesto perjuicio de unos G. 2.949.650.000 en la compra de los kits de alimentos durante la pandemia.

El abogado promovió la excepción de inconstitucionalidad, donde pidió al juez Humberto Otazú que imprima el trámite y eleve a la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia para dictar el fallo para que se declare inconstitucional el artículo 50, del Código Procesal Penal.

La solicitud de inconstitucionalidad es para que se permita, a la parte que representa, oponer recusaciones por la causal de parentesco con vínculo espiritual.

En su escrito, habla de la recusación al juez basado en el artículo 50, inciso 13, del CPP, que habla “cualquier otra causa, fundada en motivos graves, que afecten su imparcialidad o independencia”, sustentado en el hecho de que el juez recusado es compadre de la diputada Rocío Abed y Justo Zacarías, por ser la diputada Rocío Abed madrina del hijo del Juez recusado, y que los mismos compadres del juez tienen una manifiesta enemistad y odio contra el ex intendente Miguel Prieto Vallejos, lo que en su calidad de coprocesado estaría afectado los principios procesales.

Cita la contestación del juez a la recusación, donde habla de que el juez dice que “el matrimonio Abed-Zacarías y la familia Zacarias-Irun no son denunciantes y mucho menos investigados en este proceso, aclarando que nunca intervine en ninguna causa donde los mismos hayan sido parte”.

Lea más: Ex intendente Miguel Prieto, también fue citado a preliminar en el caso Tía Chela

“Buscamos abrir una puerta en la normativa para el cumplimiento del principio del juez imparcial a través de la presente excepción, porque estamos convencidos de que la circunstancia invocada es violatorio del derecho humano y constitucional del juez imparcial. Y que la misma no se encuentre tipificada o adecuada al art. 50, no significa que la afectación de principios no exista”, afirma el profesional.

“En conclusión, tenemos la clara posición del Ministro Martínez Simón donde expresa dos puntos importantes, la primera: únicamente debe ser considerados las causales del mencionado artículo, y la segunda: que los términos en que se encuentran motivada la recusación resulta inconexos con el numeral 13 del artículo 50 del CPP. En síntesis, ya lo dijo un Ministro y ha marcado dirección sobre el asunto”, explica.

Negar derecho a juez imparcial

Remarca que con esto, su parte no puede invocar esta circunstancia, con lo que equivale a “negarle el derecho a ser juzgado por jueces imparciales al limitarle las causales, le está cercenando nada menos que ser juzgado por un juez desprovisto de toda causal de recusación”, acota.

Es más, el profesional explica que “cuando nace un niño, uno de los temas de conversación en la familia es quiénes serán sus padrinos. El padrino y la madrina están llamados a ocupar un lugar relevante en su vida, sobre todo en ciertos estratos sociales. Esa condición tiene y debe tener alguna relevancia jurídica en nuestro país”.

El profesional apunta que el padrinazgo y el madrinazgo son una institución que conserva su vigor en nuestro país, que los “padrinos en el imaginario y la costumbre popular del Paraguay, los padrinos son como los segundos padres”.

Finalmente, habla del compadrazgo. Sostiene que “en una época en que el bautismo de los niños no es ya algo inexorable y muchas personas, aun formalmente católicos, prescinden de él o lo postergan, de todos modos, se acostumbra a designar padrinos, que estarán presentes en la vida del niño, sobre todo en los primeros años”.

“En el sentir popular el padrinazgo crea un vínculo no solo entre el niño que se bautiza y sus padrinos, sino también entre estos y los padres: ellos pasan a ser “compadres”. Las relaciones de padrinazgo y compadrazgo son muy fuertes en Paraguay”, argumenta.

Cita el artículo 82 de la Constitución, sobre el reconocimiento de la Iglesia Católica en la formación histórica y cultural de la nación, cita el derecho procesal comprado, y pide finalmente que se admite la inconstitucionalidad de la mencionada normativa.

El juez le debe dar trámite, correr vista a la Fiscalía General del Estado, para finalmente remitir el caso a la Sala Constitucional de la Corte.

Más contenido de esta sección
Se cerró de manera definitiva el penal de mujeres del Buen Pastor, un modelo de penitenciaría a la “que no debemos volver jamás”, según el viceministro de Justicia, Rubén Maciel. Hoy solo quedan algunas pertenencias de las que pisaron ese lugar de reclusión, en donde vivían entre el hacinamiento, las precariedades y la insalubridad.
El Tribunal de Apelación Penal revocó la decisión de postergar el juicio al ex candidato presidencial Paraguayo Cubas, hasta tanto la Corte se pronuncie sobre una acción de inconstitucionalidad. Así, se da vía libre para realizar el juzgamiento por los hechos ocurridos cerca del Tribunal Superior de Justicia Electoral, tras las elecciones del 2023.
Ante el juez Penal de la Adolescencia Matías Garcete se presentó la tercera imputación contra un menor que ya tiene otros dos procesos similares, uno de ellos, ya como mayor de edad. Este último hecho habría ocurrido en una fiesta de cumpleaños, en noviembre del año pasado, y la víctima tenía 16 años.
El pleno de la Corte Suprema suspendió con goce de salario básico a la jueza de Paz de Luque, Norma Ortiz, y a los funcionarios de dicho juzgado en sus secretarías 1 y 2. Además, dispuso sumario administrativo, y la remisión de los antecedentes al Ministerio Público y al Jurado de Enjuiciamiento.
En una grabación atribuida a una jueza de Paz interina, esta dice que recibieron expedientes directamente en su despacho, sin dejar constancia en el cuaderno. Última Hora intentó obtener su versión, sin éxito.