02 oct. 2025

Abdo alerta de riesgo de autoridad paralela y concentración de poder

En su informe de despedida, el presidente lanzó un fuerte mensaje político cuestionando la concentración de poder justo un día después de que el cartismo copara el control del Congreso.

El presidente Mario Abdo Benítez presentó su último informe de gestión ante el Congreso, donde puso en tela de juicio la concentración de poderes, el quiebre institucional y la intromisión en la Justicia.

Este cierre de balance presidencial se realizó de manera virtual, donde hizo un repaso de sus principales acciones en materia de salud, construcción de obras viales, seguridad energética y estabilidad macroeconómica.

Marito brindó su mensaje desde Palacio de Gobierno, donde estuvo acompañado de sus ministros, legisladores de Fuerza Republicana y colaboradores.

Su mensaje retumbó en momentos en que hubo un amplio acuerdo que permitió que el cartismo concentrara el poder en ambas cámaras del Congreso Nacional.

Marito dijo que su obsesión fue trabajar en fortalecer la institucionalidad.

“La prueba más relevante es que se discute legítimamente sobre logros y materias pendientes del Gobierno (saliente). Sin embargo, no se habla de concentración del poder, quiebre institucional o intromisión en la Justicia”, dijo sin mencionar ningún nombre, pero apuntando al ex presidente Horacio Cartes, actual titular del Partido Colorado.

Agregó que después de décadas de “manipulación constitucional” (incluyendo a la enmienda sangrienta del cartismo en el 2017), en los últimos meses de su gestión hubo pacificación en términos institucionales, que “permitió depurar el escenario público de personalismos e imposiciones mayoritarias, y establecer los consensos plurales como el valor esencial de la actividad política”.

Crimen organizado. El presidente saliente recalcó que su postura en la lucha contra el crimen organizado se mantuvo “inflexible”.

Sentenció que las redes delictivas transnacionales ponen en peligro nuestra forma de vida en democracia y pretenden sustituir las instituciones con dispositivos paraestatales.

“El dinero sucio que envenena nuestra economía no puede constituirse en la fuente de creación de una autoridad paralela”, sentenció el jefe de Estado.

Reforzó la necesidad de seguir avanzando en compartir esfuerzos para enfrentar una delincuencia que no encuentra limitaciones en las fronteras.

Puntualizó que su administración logró superar la evaluación del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica, mediante la acción de modernización de la estructura institucional para el combate al lavado de activos y el financiamiento del terrorismo.

Retroceso. Marito sentenció que la democracia paraguaya viene dando pasos decisivos para consolidarse, “a pesar de algunas contramarchas que espero no volvamos a revivir”.

Consideró que uno de sus grandes desafíos consistió en crear mecanismos para la generación de acuerdos en épocas de crisis y tensiones, en las que resulta difícil contrarrestar las tendencias rupturistas.

Lanzó un mensaje a los ex presidentes de la República para que puedan ponerse por encima del conflicto electoral de coyuntura y contribuir, con moderación y equidistancia, al entendimiento y diálogo fluido entre los actores políticos y sociales.

Sin embargo, recientemente Abdo compitió electoralmente contra Cartes por la presidencia del Partido Colorado.

“Paraguay necesita que sus ex presidentes sean ex presidentes y busquen condensar los grandes intereses nacionales. Que se entienda que traspasar el poder no debería suponer un problema. Que nadie está por encima de la ley”, sentenció siempre aludiendo a su contrincante partidario, Horacio Cartes.

En su balance, Marito destacó que su gobierno diseñó una estrategia para analizar el sistema integral de la educación, pero fracasó el proceso de transformación educativa.

En materia de energía, habló de la apuesta de la infraestructura eléctrica, acuerdo tarifario Itaipú, maquinización de Aña Cuá y otros.

El dinero sucio que envenena nuestra economía no puede constituirse en la fuente de creación de una autoridad paralela. Mario Abdo Benítez, presidente de la República saliente.

Cierre de gestión

Economía. Destacó la previsibilidad de hierro de la macroeconomía, pero no mencionó sobre alto nivel de endeudamiento del país.

Salud pública. Enumeró creación de 277 unidades de salud familiar y 817 unidades de terapia intensiva. Sin embargo, no hizo mea culpa de la crisis en el sistema sanitario y la corrupción en el Instituto de Previsión Social.

Educación. Mencionó que su administración diseñó una estrategia para analizar el sistema integral de la educación. Sin embargo, fracasó el plan de transformación educativa durante el proceso electoral.

Energía. Puntualizó el acuerdo tarifario de Itaipú para recursos adicionales por USD 409 millones. Mencionó la disponibilidad de energía, pero no expuso sobre los avances que hizo su Gobierno para la renegociación del Anexo C que justamente vence, el próximo 13 de agosto.

Obras. La construcción de la Ruta Bioceánica, el puente de la Integración, Héroes del Chaco, la ruta de la Leche, así como la construcción de viviendas sociales formaron parte del recuento de sus acciones en materia de obras.

Propiedad. Mencionó que incrementó entrega de títulos de propiedad a 5.962.

Más contenido de esta sección
El ex presidente de Brasil, Michel Temer, sostuvo que el embate y la confrontación de ideas es fundamental en la democracia. Críticas impiden que gobierno absoluto “haga lo que quiera”, dijo.
La Cámara de Diputados aprobó este martes, en una sesión extraordinaria, la destitución de Miguel Prieto como intendente de Ciudad del Este a partir del estudio del informe de la intervención de la Comuna. Con una mayoría suficiente de 47 votos a favor, la aplanadora cartista se impuso y se cumplió lo que ya se venía vaticinando por la inmediatez del proceso.
El designado embajador de Paraguay ante Estados Unidos, el cartista Gustavo Leite, no solo invitó a su juramento en primera fila a Horacio Cartes, designado significativamente corrupto por EEUU el 22 de julio de 2022, sino que también anunció que si el Gobierno de Santiago Peña se lo instruye, abogará por Cartes en EEUU.
Desde la FAP destacan cooperación con EEUU para el equipamiento, y que el objetivo es contar con 9 radares con una inversión de USD 45 millones. Se apunta al control de la zona fronteriza.
El senador Erico Galeano estará sentado en el banquillo de los acusados a partir del 19 de agosto, día en que se dará inicio al juicio oral y público en la causa por asociación criminal y lavado de dinero de la que se lo acusa.
Un proyecto de ley que propone la creación de la Policía Sanitaria fue presentado en mayo pasado por el Círculo Paraguayo de Médicos, con el apoyo del senador liberal Enrique Buzarquis.