26 nov. 2025

A 60 años de la conquista del voto, las mujeres siguen exigiendo igualdad

Mujeres referentes de la política evalúan que, tras 60 años del acceso al voto de la mujer en Paraguay, todavía hay escasos avances en cuanto a la ocupación de cargos de poder. Sostienen que la paridad es una forma de ejercer el derecho a gobernar.

voto internas municipales.jpeg

Hace 60 años se promulgó la Ley 704 de Derechos Políticos de la Mujer que establecía el derecho a votar y ser votada.

Foto: Raúl Cañete.

La lucha por el derecho al voto de la mujer en Paraguay duró aproximadamente medio siglo, recién el 5 de julio de 1961 se promulgó la ley de los Derechos Políticos, siendo nuestro país el último en la región en reconocer el sufragio femenino. Este lunes se cumplen 60 años de aquella conquista.

Referentes de la participación femenina en la política nacional analizan los avances que se dieron durante estas seis décadas y cuáles son los desafíos que todavía quedan y que se vienen debatiendo desde los años ’80.

Lea más en: Hace 60 años las paraguayas conquistaron el derecho al voto

Lilian Soto, ex concejala de Asunción y ex ministra de la Función Pública, indica a Última Hora que recién después de la caída de la dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989) comenzó a producirse un paulatino aumento de la participación de la mujer en el Congreso y en otros órganos del Estado.

De hecho, ella fue una de las mujeres elegidas en las primeras elecciones municipales de la posdictadura stronista, por el Movimiento Asunción Para Todos (APT) entre 1991 y 1998, por dos periodos consecutivos.

Nota relacionada: La osadía de ser mujer política

En casi tres décadas de proceso de democratización apenas tenemos entre 17% y 18% de mujeres en el Parlamento. Lo mismo pasa en el Parlasur, de 17%, y nunca cambió el porcentaje a nivel de las Juntas Municipales, que es bajo, menos de 20%, y en las Juntas Departamentales. Tenemos poca presencia en el poder político”, agrega.

Soto evalúa que en las penúltimas y últimas elecciones nacionales se produjo un estancamiento y una tendencia al retroceso. Por ello, resaltó la importancia de las medidas de paridad en los espacios políticos que benefician que las mujeres accedan en las listas.

50 años le costaron a nuestras antecesoras el derecho político al voto (...). Yo espero que no pase tanto tiempo para que se reconozca el pleno derecho de las mujeres a gobernar. Eso significa incorporar medidas adecuadas y tomar en serio todos los obstáculos que impiden a las mujeres llegar a ocupar espacios de poder político 50 años le costaron a nuestras antecesoras el derecho político al voto (...). Yo espero que no pase tanto tiempo para que se reconozca el pleno derecho de las mujeres a gobernar. Eso significa incorporar medidas adecuadas y tomar en serio todos los obstáculos que impiden a las mujeres llegar a ocupar espacios de poder político

La lucha por la paridad

La necesidad de seguir luchando por la paridad en los espacios políticos cada vez es más necesario, según Josefina Duarte, presidenta del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Revolucionario Febrerista (PFR), quien durante una década estuvo al frente de la institución partidaria.

Explica que esta necesidad se acentúa aún más con el sistema de votación preferencial implementado en el país y la falta de recursos para financiar las campañas electorales, al que calificó como el mayor obstáculo para llegar a los espacios de decisión.

Duarte sostiene que se debe establecer la paridad en los estamentos del Gobierno para que haya una representación real de la población. “Porque estamos 50% hombres y 50% mujeres en la población”.

Lea también: Pasa al archivo el cercenado proyecto de ley de paridad

El PFR fue uno de los primeros partidos políticos que se fundó con firmas de mujeres y tiene la peculiaridad de presentar listas encabezadas por mujeres en las elecciones.

El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, vetó totalmente el proyecto de ley de paridad democrática en 2018 y el Congreso Nacional lo envió al archivo. El proyecto fue presentado dos años antes.

Josefina Duarte, con una larga militancia política y de lucha por los derechos de la mujer, apela a la solidaridad para poder de esta manera llegar a más espacios políticos de toma de decisiones.

Insistamos a nuestros congéneres y a los hombres más democráticos que apuesten por la candidatura de mujeres para estas próximas elecciones y demostremos que con educación e información cívica podemos avanzar en la igualdad que tanta falta hace en nuestro país. Insistamos a nuestros congéneres y a los hombres más democráticos que apuesten por la candidatura de mujeres para estas próximas elecciones y demostremos que con educación e información cívica podemos avanzar en la igualdad que tanta falta hace en nuestro país.

Las últimas elecciones

En las últimas elecciones, las internas partidarias, se registraron cifras bajas de candidaturas de mujeres.

Cynthia Figueredo, directora de la Unidad de Políticas de Género del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), indica que el 14,16% de todas las precandidaturas para la intendencia eran mujeres; en Juntas Municipales, el 32.32% para concejalas titulares y 40.64% para concejalas suplentes.

De acuerdo con la funcionaria, con relación a las internas partidarias del 2015, el de este año registró una mayor calidad de candidaturas. Consideró que la pandemia del Covid-19 obligó a buscar nuevos medios para hacer política, como las redes sociales, que visibilizaron más las propuestas femeninas.

Le puede interesar: Precandidatas debaten inclusión de la mujer en la política

“Las mujeres supieron utilizarlas. Eso hace que cada candidatura, según yo siento, haya estado bien posicionada, porque esa esa la sensación, pero cuando se cerraron los números, me sorprendió que era muy baja la cantidad de inscritas”, apunta.

Un informe de las últimas elecciones generales del 2018 da cuenta de los números de mujeres en el Congreso. Actualmente, la representación femenina en el Poder Legislativo es del 16,8%.

En la Cámara de Senadores fueron elegidas como miembros titulares nueve mujeres entre 45 parlamentarios, 12 entre 80 diputados y 3 de 15 miembros del Parlasur.

Más contenido de esta sección
Cortamos la semana con una selección de reportajes, análisis y otros materiales periodísticos para entender por qué los planilleros, a pesar de los escándalos, persisten en el Estado paraguayo.
Claudia Martínez en estado de gracia.
Qué mejor excusa que usar el Día de la Amistad para celebrar en el concierto de La Vela Puerca, probar varias cervezas y comidas típicas en las ferias, ir al teatro a reír, entre otras actis.
Excelente mitad de semana, queridos lectores. Hoy te propongo hablar de la reforma del transporte público que plantea el Gobierno. ¿Volverán miles de personas a dejar sus autos y motos por los buses?
Sebastián Marset, señalado por el asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, quiso repetir en Colombia el modelo que usó en Paraguay para el presunto lavado de dinero, con una fachada de empresario de espectáculos.
El 12 de febrero de 2020, el periodista brasileño Lourenço “Léo” Veras fue asesinado por sicarios en la ciudad paraguaya de Pedro Juan Caballero, en la frontera con Brasil. Forbidden Stories y sus socios del consorcio internacional Alianza Paraguay tuvieron acceso a documentos relacionados con casos judiciales clave que revelan cómo la Fiscalía paraguaya no investigó adecuadamente al cabecilla de la organización de narcotráfico sospechosa del asesinato, pese a los reiterados pedidos de colaboración por parte de sus homólogos brasileños.