27 jun. 2025

A 17 años del magnicidio que derivó en una revuelta popular

El 23 de marzo de 1999 fue asesinado el entonces vicepresidente de la República, Luis María Argaña, tras ser interceptado por un grupo de personas en una calle de Asunción. El magnicidio se convirtió en uno de los mayores crímenes políticos del país y derivó en la revuelta popular conocida como el Marzo Paraguayo.

camioneta Argaña.jpg

La camioneta en que viajaba Argaña, poco después del atentado. Foto: Archivo ÚH

Hace 17 años, el país vivió uno de sus momentos más angustiantes en esta era democrática. Era un día martes cuando en horas de la mañana se confirmaba el asesinato del entonces vicepresidente de la República, Luis María Argaña.

Ese acontecimiento se convirtió también en uno de los capítulos más trascendentales de la historia política paraguaya porque dio lugar a una serie de sucesos que derivaron en lo que se conoce actualmente como el Marzo Paraguayo.

Tras conocerse el fallecimiento del otrora caudillo político colorado se inició una revuelta popular en inmediaciones del Congreso Nacional, que dejó como saldo la muerte de ocho jóvenes, centenares de heridos y culminó con la renuncia del entonces presidente de la República, Raúl Cubas Grau, que respondía a la línea política del fallecido político Lino César Oviedo.

La camioneta en que viajaba el vicepresidente Argaña cuando sufrió el atentado. Foto: Archivo<br>

La camioneta en que viajaba el vicepresidente Argaña cuando sufrió el atentado. Foto: Archivo


El magnicidio se produjo alrededor de las 8.35 de aquel 23 de marzo de 1999, cuando la camioneta del vicepresidente circulaba por la calle Diagonal Molas, unos 40 metros antes de llegar a la calle Venezuela, en Asunción.

Un automóvil de la marca Fiat Tempra le cerró el paso y descendieron dos hombres. Uno de ellos portaba una escopeta calibre 12 y el otro llevaba armas cortas. Mientras que un tercero se mantuvo en el interior del vehículo.

El que llevaba la escopeta se colocó enfrente, levantó el arma y apuntó al parabrisas. Los perdigones atravesaron el vidrio y parte del fuselaje del capó, dejando varios agujeros, pero el parabrisas permaneció entero.

Mientras que los disparos del segundo asaltante impactaron de lleno en el cuerpo del guardaespaldas Francisco Barrios González, quien pudo extraer su arma pero ya no alcanzó a contraatacar y luego perdió la vida. El chofer Barrios Rey resultó herido en el rostro, pero no perdió el sentido.

Barrios Rey logró escapar de la refriega al abrir la portezuela y luego se echó a correr hacia atrás, metiéndose al patio de una vivienda vecina.

Magnicidio. La camioneta de Argaña chocó contra una muralla cuando el chofer, Víctor Barrios Rey, retrocedió para huir de los atacantes. | ÚH-Archivo

Magnicidio. La camioneta de Argaña chocó contra una muralla cuando el chofer, Víctor Barrios Rey, retrocedió para huir de los atacantes. | ÚH-Archivo

El segundo atacante se aproximó a la ventanilla trasera, que ya estaba rota. Según se detalla en la reconstrucción de los hechos, el sicario metió la mano con un revólver 38 por el agujero de la ventanilla y apuntó al cuerpo. Argaña levantó el brazo como para intentar proteger su rostro.

La primera bala lo golpeó en el antebrazo. Otros dos proyectiles le alcanzaron en el pecho. El vicepresidente cayó tendido sobre el asiento. Allí recibió el cuarto y último disparo, la bala mortal que le ingresó en la espalda, le destrozó un riñón y llegó hasta el corazón.

HISTÓRICA MANIFESTACIÓN. Unas horas después de aquel trágico desenlace, los seguidores de Argaña y jóvenes de la organización Jóvenes por la Democracia, iniciaban una marcha hasta el Palacio de López, exigiendo el juicio político al presidente Raúl Cubas y cárcel para el fallecido ex general Lino Oviedo, a quien acusaban de ser el responsable del crimen.

Los manifestantes fueron contenidos por una barrera policial en las esquinas de las calles El Paraguayo Independiente y Juan E. O’Leary, y en horas de la tarde fueron víctimas de una fuerte represión policial, refugiándose en las plazas del Congreso.

398766-Destacada Mediana-1779696829_embed

Campesinos que ese día marchaban sobre la ciudad para solicitar la condonación de sus deudas ante los bancos públicos también se unieron a los demás manifestantes. Los principales partidos políticos convocan a la ciudadanía a unirse a la movilización.

Al día siguiente, el 24 de marzo de ese año, la Cámara de Diputados aprobó el juicio político contra Cubas. Ese mismo día, el entonces mandatario ordenaba la detención de Lino Oviedo para dar cumplimiento a una sentencia del Tribunal Militar, refrendada por la Corte Suprema de Justicia, que lo había condenado a 10 años de prisión por un intento de golpe de Estado en abril de 1996.

Lea más: Las mujeres también salieron a las calles a defender la democracia

En la plaza, en inmediaciones del Congreso, también se sumaron manifestantes oviedistas. La Policía Nacional separó a ambos sectores, pero de igual forma se producían constantes enfrentamientos entre opositores y los partidarios del Gobierno.

En los siguientes cuatro días el centro de Asunción se convertiría en una zona de batallas. Uno de los peores enfrentamientos se registró el martes 27 de marzo, cuando la Policía Nacional realizó una acción represiva para desalojar a los manifestantes opositores de la plaza.

Jóvenes carapintadas fueron los principales protagonistas del Marzo Paraguayo. | Foto: Archivo ÚH.

Jóvenes carapintadas fueron los principales protagonistas del Marzo Paraguayo. | Foto: Archivo ÚH.

Mientras tanto, oviedistas ocuparon todo el sector por algunos minutos, pero los opositores volvieron a ingresar a la plaza, atacando con piedras y palos, y lograron echar del lugar a los partidarios del Gobierno y a la Policía.

Cubas ordenó que las Fuerzas Armadas salieran de sus cuarteles a imponer control. Una decena de tanques y tropas de la Caballería avanzaron hacia el centro de Asunción, pero las barricadas impidieron el ingreso hasta las plazas. Los tanques tomaron posiciones en zonas cercanas.

El 28 de marzo, en horas de la noche, el presidente Raúl Cubas comunicó su renuncia y su partida al exilio en Brasil.

Millares de ciudadanos llenaron las plazas del Congreso y la explanada del Palacio de López, mientras caravanas de vehículos circulaban por las calles con sus tripulantes agitando banderas en celebración. Se considera aquel acontecimiento como una de las mayores gestas ciudadanas en la historia del país.

Entre los fallecidos en el Marzo Paraguayo se encuentran Henry Díaz Bernal, Cristóbal Espínola, Manfred Stark González, Armando Espínola, Víctor Hugo Molas, José Miguel Zarza, Tomás Rojas y Arnaldo Paredes.

Las mujeres, codo a codo con los hombres, defendiendo la democracia del país. | Foto: Archivo.<br>

Las mujeres, codo a codo con los hombres, defendiendo la democracia del país. | Foto: Archivo.

PROTAGONISTAS. Pasaron 17 años de aquel trágico suceso y el diario Última Hora indagó sobre la vida actual de algunos de los protagonistas de dicho episodio, que se puede leer ingresando al siguiente link.

Más contenido de esta sección
Una beba de 8 meses llegó ya sin signos de vida este jueves al Hospital de Villa Hayes. La pequeña y su melliza estaban al cuidado del tío adolescente y hermano de la madre. Se presume que sería víctima de abuso.
El Área de Urgencias de Ginecología del Hospital Regional de Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná, se inundó debido a las lluvias registradas que produjeron goteras. Además, carece de reactivos, agua y equipos de mamografía y radiografía.
El Gobierno calificó este jueves a Venezuela y Nicaragua como “heridas abiertas” en el continente, al considerar que sus Gobiernos son “regímenes” que violan las libertades de sus ciudadanos, y abogó también por apoyar a Haití para garantizar la estabilidad de su población.
El Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) informó sobre un nuevo incidente de seguridad informático, que esta vez afectó temporalmente el funcionamiento del Portal de Acceso a la Información Pública. Sin embargo, aseguraron que fue contenido y mitigado.
Una mujer de 31 años falleció y su hija de tres años resultó herida tras un accidente de tránsito registrado sobre la ruta PY06, en el distrito de Naranjal, Departamento de Alto Paraná.
Dos desconocidos asaltaron un minimercado en la ciudad de Mariano Roque Alonso a punta de armas de fuego.