23 ago. 2025

Marzo Paraguayo: Las mujeres también salieron a las calles a defender la democracia

En los días de manifestaciones en las plazas céntricas en marzo de 1999, las mujeres también salieron a defender la democracia. A pesar de la escasa participación en los espacios de poder, salieron masivamente a las calles ante cada sospecha de golpe de Estado.

marzo paraguayo2.JPG

Las mujeres, codo a codo con los hombres, defendiendo la democracia del país. | Foto: Archivo.

Los 90 fue una época convulsionada por una constante amenaza de golpe de Estado de parte del entonces general Lino César Oviedo, recuerda la feminista Lilian Soto, quien se desempeñaba como concejala en Asunción cuando se producía en 1999 el Marzo Paraguayo.

“En la plaza estuvimos codo a codo las mujeres y los hombres, en ese momento en que el reclamo unánime de que tuviéramos democracia y que no estábamos dispuestos y dispuestas a considerar que la violencia política era un elemento natural del quehacer político”, expresó a ÚLTIMAHORA.COM la también ex ministra de la Función Pública.

En esa década se acrecentaba la disputa de las mujeres por su participación en los espacios de poder. En 1961 consiguieron el derecho al voto, al año siguiente dos bancas en el Parlamento, y desde entonces ya no se produjeron avances significativos.

Fue en 1996 que se logró la aprobación de una cuota mínima del 20% de participación de las mujeres en las listas partidarias, antes era del 5%.

En ese mismo año se produjo el primer intento de golpe de Estado, por parte de Oviedo, desde entonces la amenaza permaneció y a su vez mantuvo en alerta al pueblo que defendía la instauración de la democracia en 1989.

Soto recuerda que recién pasadas las elecciones generales en Paraguay, no se habían cumplido las cuotas de participación de las mujeres y la lucha era sostenida para marzo de 1999.

María Elena Rivarola, Gladys López, Aida Robles, de la entonces Asociación de Enfermeras del Hospital de Clínicas, y la actual senadora Desirée Masi eran algunas de las mujeres que salieron a las calles a resistir a pesar de las amenazas de las Fuerzas Armadas con sus tanques. “Me acuerdo de mujeres por todas partes en las plazas”, manifestó la lideresa de Kuña Pyrenda.

Fue el asesinato del vicepresidente Luis María Argaña, en la mañana del 23 de marzo de 1999, en una concurrida calle asuncena, lo que provocó una reacción popular sin precedentes. La ciudadanía se concentraba en las plazas que rodeaban al Congreso Nacional, la vigilia por la defensa de la democracia era permanente.

Durante la resistencia murieron siete manifestantes que fueron alcanzados por impactos de bala y a quienes se recuerda como mártires de la democracia.

Más contenido de esta sección
La Armada de Chile localizó este sábado a uno de los cuatro pescadores paraguayos desaparecidos en la región de Magallanes, en la cercanía de Puerto William, tras el hundimiento de la lancha a motor en el que se encontraban.
Una asegurada que aportó al Instituto de Previsión Social (IPS) por tres décadas, clama a la provisión de un medicamento para seguir luchando contra la enfermedad oncológica que padece. Por disposición judicial, la previsional debe proveer el fármaco, pero no lo está haciendo.
Un importante operativo contra el narcotráfico se llevó a cabo en un establecimiento de Santaní, Departamento de San Pedro, donde fueron aprehendidas cuatro personas y se incautaron varios vehículos, entre ellos, una avioneta de matrícula boliviana.
El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, mantuvo un encuentro con el Papa León XIV en el Vaticano y aprovechó la ocasión para invitar al Sumo Pontífice a conocer Paraguay.
Un motociclista resultó herido tras ingresar a contramano en el carril contrario y embestir contra una camioneta. El accidente de tránsito ocurrió en Villa Elisa, Departamento Central.
La ciudad de Belén, la más antigua del Departamento de Concepción y única en el país atravesada por el Trópico de Capricornio, celebra este 23 de agosto sus 265 años de fundación, en un ambiente de orgullo y alegría para sus habitantes, que reconocen el notable desarrollo experimentado en los últimos años.