08 jul. 2025

1 de cada 5 personas no puede pagar lo que cuesta una dieta apropiada

Al menos 1.580 millones de personas, que representan a una quinta parte de la población mundial, no pueden permitirse pagar lo que cuesta el modelo de dieta promovido por expertos para proteger la salud y el ambiente, según un nuevo estudio.

Frutas a la venta.jpg

Científicos estimaron que el costo diario de una dieta sería de casi USD 3 (unos G. 19.000).

Foto: Archivo ÚH.

Científicos del Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (Ifpri) y de la Universidad de Tufts, de Estados Unidos, estimaron que seguir las recomendaciones de dieta que a principios de año hizo la Comisión EAT costaría casi USD 3 diarios (cerca de los G. 19.000).

Esa reconocida fundación sin ánimo de lucro publicó un artículo de la Revista Lancet en el que calculaba que para 2050 habría que duplicar el consumo mundial de alimentos saludables como verduras, frutas, legumbres y nueces, y reducir en más del 50% el de los menos saludables, como azúcares añadidos y carne roja.

Le puede interesar: La comida saludable está dejando de ser apetecible, según experto

En el nuevo informe, publicado en The Lancet Global Health, los expertos tomaron los alimentos más baratos de cada categoría adaptados a nivel local en 159 países y llegaron a la conclusión de que el precio de esa dieta excede los ingresos per cápita en muchos Estados pobres, sobre todo en África subsahariana y el sur de Asia.

Concretamente, representa un 90% de los ingresos diarios por persona en los países de renta baja, más de lo que se pueden permitir, mientras que en los de renta alta el porcentaje desciende al 6,1%, menos de lo que la gente suele gastar en comida.

“Para los pobres se trata de un gran obstáculo porque si quieren seguir esa dieta, simplemente no pueden comprarla”, aseguró el viernes a EFE uno de los autores e investigador del Ifpri, Derek Headey.

Lea también: Los 10 mitos que impiden una alimentación saludable

Sugirió usar la dieta de EAT-Lancet “solo como una plantilla” y que los países desarrollen sus propias guías de alimentación con el propósito de “proponer recetas locales más contextualizadas” y afrontar los distintos problemas nutricionales en cada sitio.

Por ejemplo, en los países pobres la desnutrición infantil suele ser el principal problema de salud pública y el consumo de productos como la carne, la leche o los huevos puede ayudarles a tomar micronutrientes y proteínas de calidad.

Los componentes más caros de una dieta saludable suelen ser las frutas, las verduras y los productos derivados de animales, si bien los precios suelen variar mucho en todo el mundo.

Lea además: Recomendaciones para una alimentación saludable en el trabajo

Headey consideró que hacen falta más esfuerzos para incrementar los ingresos de la población más pobre para que pueda mejorar su alimentación a través del crecimiento económico, sistemas de protección social y el abaratamiento de los alimentos frescos saludables invirtiendo más en investigación, infraestructuras y comercialización.

En los países ricos, apostó por frenar el consumo de comida chatarra mediante la educación de los consumidores en hábitos alimentarios saludables.

Más contenido de esta sección
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, realizará una gira del 20 al 24 de julio en la que visitará Chile, Uruguay y Paraguay y se entrevistará con los presidentes de los tres países.
El presidente de EEUU, Donald Trump, se irritó visiblemente este martes al ser preguntado por el fallecido Jeffrey Epstein un día después de que el FBI confirmara su muerte por suicidio y concluyera que no hay evidencias de que el financiero, acusado de tráfico sexual de menores, mantuviera una “lista de clientes” para chantajearlos.
Un impostor utilizó la inteligencia artificial para imitar la voz y el estilo de escritura del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, en comunicaciones con varios funcionarios estadounidenses y extranjeros con el objetivo de obtener acceso a información sensible, según reportan medios este martes.
Aviones Super Tucano de la Fuerza Aérea Brasileña (FAB) interceptaron vuelos irregulares durante la cumbre del BRICS, que se realizó en Río de Janeiro. Los vuelos interceptados violaron el espacio aéreo restringido, según las autoridades del vecino país.
Las negociaciones entre Israel y Hamás sobre un alto el fuego en Gaza se reanudaron este martes en Catar, mientras que en Wahington Donald Trump presionó al primer ministro israelí para alcanzar un acuerdo que ponga fin a la guerra.
Varios camiones con medicinas y material sanitario de la Organización Mundial de la Salud (OMS) entrarán este martes en la Franja de Gaza, dijo en un mensaje el Ministerio de Sanidad del enclave, que pidió a la población proteger los cargamentos para asegurar que lleguen a los hospitales.