28 jul. 2025

Recibirán denuncias sobre discriminación contra el idioma guaraní

Desde la Secretaría de Políticas Lingüísticas comunicaron que recibirán denuncias sobre ataques a la dignidad de la lengua y de sus hablantes e inclusive, pretenden llegar, con el apoyo de la ciudadanía, a organismos internacionales para sancionar la violación de derechos lingüísticos.

35116886_00223731_5585BD33EE809_B.jpg

Ladislaa Alcaraz de Silvero. | Foto: www.aquieneselegimos.org.py

Por medio de un comunicado, Ladislaa Alcaraz de Silvero, ministra de la Secretaría de Políticas Lingüísticas, dijo que la discriminación contra el guaraní es una actitud negativa para la imagen del país y perjudica la instalación de una identidad nacional, por lo tanto debe ser denunciada.

Esta iniciativa surgió luego de que un grupo de “amantes del guaraní" se haya mostrado indignado ante las declaraciones de la conductora de radio y TV, Carmiña Masi, quien supuestamente se desatinó contra los pobres, especificando que este sector es el que utiliza el idioma guaraní para comunicarse.

Las declaraciones de Masi llegaron hasta la ministra Alcaraz, quien salió al paso y dijo que la institución a su cargo cuenta con un protocolo de denuncias ante discriminaciones de ese tipo.

“Lastimosamente la Ley de lenguas no nos otorga ninguna competencia para intervenir directamente en este caso. Nuestra competencia es promover y difundir los derechos lingüísticos y actuar de mediadores ante casos de violación de derechos”, refirió en contacto con la 970 AM.

De la misma forma, la funcionaria estatal explicó que existe un formulario que las personas afectadas pueden llenar ingresando a la página web: www.spl.gov.py.

“Tenemos consagrados esos derechos porque existe una Ley. Se tiene que tomar una medida ante el hecho discriminatorio”, sentenció.

La Constitución Nacional de 1992 reconoce al Paraguay como un país pluricultural, y declara el castellano y el guaraní como lenguas oficiales, en su artículo 140.

La Ley 4.251 de lengua, promulgada hace seis años aproximadamente, prohíbe expresamente la discriminación por razones lingüísticas: «Ninguna persona ni comunidad lingüística será discriminada ni menoscabada por causa del idioma que utiliza», describe en el Artículo 7º.

“Asociar el guaraní con la pobreza, la ignorancia o la chabacanería no es la mejor manera para referirnos a la lengua ni a sus hablantes. Es ahí en donde estamos discriminando. Tenemos que llegar hasta a las comisiones internacionales porque los derechos lingüísticos son derechos humanos”, finalizó Alcaraz.

Más contenido de esta sección
La ciudad de Encarnación, Departamento de Itapúa, está de para bienes y se conectará al mundo con la internacionalización de su aeropuerto Teniente Amin Ayub.
Una acción conjunta de combate al tráfico de personas fue realizada en el Puente de la Amistad, que une Ciudad del Este (Paraguay) con Foz de Yguazú (Brasil), en el lado brasileño.
Una fuerte tormenta azotó parte del Departamento de Misiones entre la noche del sábado y la madrugada de este domingo, provocando importantes daños materiales y afectando el suministro eléctrico en algunas localidades.
Un joven motociclista perdió la vida este sábado en un accidente de tránsito ocurrido en la localidad de Santísima Trinidad, Departamento de Itapúa.
El nuevo Hospital General de Itapúa registó un momento de suma emoción y felicidad, con el nacimiento de un bebé.
Cada desaparición tiene un comienzo. Una puerta que se abre, una calle que se cruza, una mirada que se pierde. Y, después, el silencio. En Alto Paraná, este silencio se repite con frecuencia inquietante. Personas que salen de sus casas y no regresan. Rostros que desaparecen entre el bullicio de una ciudad fronteriza, en barrios humildes o avenidas comerciales, dejando atrás una silla vacía, una madre angustiada, una denuncia en papel reciclado.