10 nov. 2025

Paraguay se debate entre la eliminación de símbolos y homenajes al dictador

Un reciente proyecto de ley va camino de hacer desaparecer de edificios y plazas las placas de homenaje a la dictadura de Alfredo Stroessner en Paraguay (1954-1989), un país en el que todavía hoy los simpatizantes del dictador reivindican su figura, tras más de 27 años del fin de su régimen.

EFE - María Sanz

El proyecto fue aprobado en la Cámara de Senadores el pasado jueves 3 de noviembre, el mismo día en que durante la dictadura se festejaba el cumpleaños de Stroessner y que algunos de sus seguidores aún recuerdan como “fecha feliz”.

La iniciativa, que se debatirá ahora en la Cámara de Diputados, establece que deberán eliminarse todas aquellas placas que expresen “alabanzas, lisonjas o adulonería” hacia el dictador, explicó la senadora Esperanza Martínez, una de las autoras del proyecto.

Las placas retiradas serán trasladadas al Museo de las Memorias, en el centro de Asunción, y en su lugar se colocarán otras insignias que recuerden a “personalidades, lugares y hechos históricos que merezcan ser recordados por la ciudadanía”, según el texto.

Para Martínez, la medida forma parte de un proceso que ya se inició tras la caída del dictador, cuando se cambió el nombre de la localidad de “Puerto Presidente Stroessner” por “Ciudad del Este”, o el de la Plaza Stroessner del barrio San Pablo, en Asunción, por el de Carmen de Lara Castro, luchadora contra la dictadura.

Pese a ello, las placas ensalzando al dictador todavía se aferran a las fachadas de edificios públicos de la capital, del mismo modo en que permanecen las “reivindicaciones históricas a un personaje nefasto” como Stroessner, expresó la senadora.

Embed

“Stroessner fue una figura política que gobernó por muchos años en Paraguay. Su autoritarismo penetró en la sociedad y por eso hoy todavía hay sectores nostálgicos de la mano dura de los militares, de la violencia, del control”, afirmó.

La dictadura militar de Alfredo Stroessner, que fue la más larga del Cono Sur, dejó una secuela de 425 desaparecidos, detuvo a casi 20.000 personas que en su mayoría padecieron torturas y forzó el exilio de 20.814 paraguayos, según la estatal Comisión de Verdad y Justicia de Paraguay.

El Partido Colorado, que gobernó durante la dictadura stronista, es el mismo que se encuentra actualmente en el poder, “sin haber hecho ninguna autocrítica ni pedido público de disculpas a la sociedad”, resaltó Martínez.

Recordó además que el propio presidente, Horacio Cartes, se refirió en 2015 al 3 de noviembre como “fecha feliz”, hecho criticado por organizaciones defensoras de los derechos humanos.

Por otra parte, en mayo de este año, un grupo de estudiantes de un colegio de la capital crearon fuerte polémica al arrancar una placa con el nombre de Stroessner de la fachada de la institución, una acción tildada de “vandalismo” por grupos de padres de alumnos que exigieron su devolución.

Embed

Pero el precedente más icónico de la retirada de símbolos stronistas fue el derribo de la estatua de Stroessner del Cerro Lambaré, en Asunción, erigida en los años 80 por el escultor español Juan de Ávalos, autor del Valle de los Caídos en Madrid, que contiene la tumba del dictador Francisco Franco.

Tras la eliminación de la estatua en 1991, el creador paraguayo Carlos Colombino la troceó y ubicó los fragmentos de la efigie del dictador entre dos bloques de cemento, creando un nuevo monumento que alertara a la población del peligro de dejar que resurja un nuevo régimen autoritario, recordó Lía Colombino, museóloga e hija del artista paraguayo.

La nueva estatua, con Stroessner aplastado, se encuentra ahora en la Plaza de los Desaparecidos, junto al Palacio de Gobierno de Asunción, aunque Colombino afirmó que “las consecuencias de 35 años de dictadura continúan presentes”.

“Huellas de la dictadura tenemos demasiadas y es imposible borrarlas. Lo que no hay es una construcción política de memoria. Tenemos demasiados nostálgicos y demasiados jóvenes que no saben nada de lo que pasó”, opinó.

Tanto ella como Martínez abogaron por que la memoria se construya desde los espacios educativos, el arte y la cultura, para evitar que la pesadilla de la dictadura y la represión vuelva a repetirse.

Más contenido de esta sección
Dos jóvenes que estaban a bordo de una motocicleta están en grave estado, luego de chocar contra un automóvil que realizó una maniobra imprudente, en Luque.
Vecinos de la Colonia Kiray, distrito de General Resquín, Departamento de San Pedro, aseguran que la intendenta Dolly Báez (ANR) reportó una inversión de más de G. 893 millones, en obras viales, pero desde hace cuatro años la comunidad sigue aislada y sin caminos transitables.
Un contingente policial realizó el despeje de la sede de la Municipalidad de Puerto Casado, Departamento de Alto Paraguay, que había permanecido tomada por un grupo de seguidores del ex intendente Hilario Adorno, condenado por corrupción.
Esta siesta, a partir de las 14:00, el Tribunal Electoral del Alto Paraná y Canindeyú dará inicio al cómputo oficial de las actas electorales correspondientes a las elecciones municipales celebradas en Ciudad del Este.
Agentes de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) allanaron un laboratorio clandestino de cannabis en un edificio ubicado en Luque. Durante el procedimiento se detuvo a un ciudadano norteamericano, quien, según los intervinientes, planeaba montar una red de distribución de la droga.
El presidente de la Seccional Colorada N° 1 de Ciudad del Este, Juan Pereira, reprochó la derrota del candidato de su partido en las elecciones municipales de esa ciudad y apuntó como responsable a la actual cúpula de líderes de la Asociación Nacional Republicana (ANR).