28 jul. 2025

La Asunción de antaño en 15 edificios

Asunción fue fundada el 15 de agosto de 1537 por Juan de Salazar y Espinoza, quien llegó a la zona con Pedro de Mendoza. A 480 años de este hecho, te mostramos 15 sitios de arquitectura que hacen de esta una ciudad única y mágica.

catedral de asunción

María Teresa Miranda, directora de Patrimonio Histórico de la Municipalidad de Asunción, explicó a ULTIMAHORA.COM que una de las épocas más prolíferas en cuanto a edificaciones fue durante el Gobierno de Carlos Antonio López. Mencionó además que la mayoría de las obras fueron concluidas después de la guerra.

1- El Palacio de los López

El Palacio fue construido inicialmente como la casa de López y luego de la Guerra Grande se convierte en la casa de gobierno.

615080-Destacada Mediana-120519541_embed

Ubicado en el centro de Asunción, mirando a la bahía, este edificio fue construido por orden del presidente Carlos Antonio López para que sirviera de residencia para su hijo, el general Francisco Solano López, de ahí el nombre del edificio.

Su construcción se inició en 1857 bajo la dirección del arquitecto inglés Alonso Taylor.

2- El Cabildo

Inicialmente fue la casa de Gobierno, donde se ejercía la presidencia en la época de Carlos Antonio López, y posteriormente fue el Congreso.

615518-Destacada Mediana-608884672_embed

Actualmente ejerce como Centro Cultural de la República.

3- El Panteón Nacional de los Héroes

El Panteón en un principio fue el Oratorio de la Virgen de la Asunción. La obra empezó a construirse en 1864 y fue terminada en 1936, luego de la Guerra del Chaco. En el interior se encuentran los restos de algunos héroes de la historia de Paraguay.

615526-Destacada Mediana-733101694_embed

4- La catedral de Asunción

La Catedral Metropolitana de Asunción es el principal templo católico de Asunción, fue además la primera diócesis del Río de la Plata. Se encuentra en pleno centro histórico de la capital del Paraguay.

615086-Destacada Mediana-1515827220_embed

5- La iglesia de la Trinidad

Carlos Antonio López la construyó con el objetivo de que allí reposaran sus restos. Se encuentra en la colina más elevada del barrio Trinidad. Fue construida en el año 1854.

615532-Destacada Mediana-1636713482_embed

6- El edificio de la Dirección de Correos

La construcción data del año 1904, su nombre original fue Palacio Patri, pues era la residencia del señor Juan Patri, de origen italiano.

Para la ejecución del Palacio Patri fueron utilizadas piedras traídas de las canteras de Ypacaraí, tanto para los cimientos como para los muros, reforzados con armajes metálicos.

Desde 1913 el edificio es sede de la Dirección de Correos, hasta la actualidad.

615521-Destacada Mediana-556707385_embed

La obra arquitectónica fue catalogada como de Valor Monumental por Ordenanza Municipal Nº 35 de 1996.

7- La Comandancia de la Policía Nacional

Inicialmente fue una mansión, propiedad del señor Cantalicio Guerrero, en donde también se instauró la primera Orquesta Nacional. En la actualidad se encuentra la Policía Nacional.

En épocas del Doctor Francia la casona funcionaba como cárcel pública y durante la ocupación de las fuerzas aliadas, en el año 1869, el edificio sirvió de cuartel general brasileño.

615522-Destacada Mediana-1766198463_embed

También fue utilizado como Escuela Normal y Aula de Filosofía. El edificio sufrió varias modificaciones, aunque aún conserva la arquitectura de la época.

8- La Dirección General de Tributación

Fue una de las construcciones que fueron terminadas después de la guerra. López pretendió que sea un teatro de ópera, la planta baja está diseñada como una platea.

615092-Destacada Mediana-63429572_embed

En los años 70 se realizó la ampliación del segundo piso, respetando la arquitectura del edificio, ya con otros fines: usos estatales.

9- El Teatro Municipal

La idea original del Teatro Municipal surgió en la época de López. Inicialmente fue una casona que miraba a la plaza y que también fue sede del primer Congreso de la Nación.

615523-Destacada Mediana-388059385_embed

10- La casa de la niña Francia

Es habitada por los descendientes del Doctor Gaspar Rodríguez de Francia y está ubicada en el barrio Trinidad. La vivienda de estilo colonial se conserva hasta hoy.

El historiador Fabián Chamorro explicó a ULTIMAHORA.COM que la vivienda pertenecía a María Ubalda Francia García, una de las hijas de Francia.

615089-Destacada Mediana-407645534_embed

11- La Casa Viola

La casa data del siglo XVIII. Es una típica construcción colonial de 1750-1758. Actualmente funciona como el Museo Memoria de la Ciudad, que reúne textos, mapas, objetos, pinturas, gráficos y elementos cotidianos de la vida de la ciudad de diversas épocas. Está ubicada en Ayolas casi Benjamín Constant.

12- Loma San Jerónimo

El conocido y pintoresco barrio de Asunción, conocido como Loma San Jerónimo, servía como puesto de vigilancia en la época de la colonia. Se comenta además que en el lugar había un pequeño arsenal.

La peculiaridad de sus calles, sus casas coloridas y veredas angostas lo convirtieron en uno de los barrios más turísticos de Asunción.

615093-Destacada Mediana-57940538_embed

La entrada principal se encuentra sobre la calle Oliva, en su intersección con la calle Piravevé.

13- El ex Hotel Hispania

Fue conocido como la vivienda Masi, domicilio particular del doctor Cayetano Masi. En 1967, el edificio es transferido al señor Mendelson, el edificio fue puesto en alquiler y surge luego el Hotel Hispania, nombre que lo identifica en la actualidad.

615525-Destacada Mediana-1552520582_embed

El Hotel Hispania cerró sus puertas al público en el año 2001. Desde entonces el edificio se encuentra inutilizado.

14- El Ministerio de Hacienda

Conocido como Palacete Alegre, fue propiedad de Juan Alegre, un español que arribó al país después de la guerra y que se dedicó a la actividad comercial.

615534-Destacada Mediana-2105312513_embed

La planta baja del edificio contaba con un comercio denominado Tienda El Paraíso. Posteriormente funcionó allí un hotel, tiempo después pasó a estar en poder del Estado paraguayo y fue destinado al Ministerio de Hacienda.

15- Punta Karapá

En el barrio Ricardo Brugada está el pequeño hogar donde habitó en su niñez el creador de la guarania, José Asunción Flores.

615096-Destacada Mediana-568012150_embed

Miles de casas

Miranda comentó que la Municipalidad de Asunción cuenta con un inventario de 2.800 casas en la capital y en los alrededores, de las cuales varias ya se vienen demoliendo.

“La historia se tiene que construir mirando un poco el pasado. El centro histórico es un gran potencial habitacional que puede ser renacionalizado”, señaló Miranda.

FOTOS ANTIGUAS: Gentileza de la Dirección de Patrimonio Histórico de la Municipalidad de Asunción, Asunción de Antaño y la página Plan Maestro del Centro Histórico de Asunción.

Más contenido de esta sección
Sebastián Marset, señalado por el asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, quiso repetir en Colombia el modelo que usó en Paraguay para el presunto lavado de dinero, con una fachada de empresario de espectáculos.
El 12 de febrero de 2020, el periodista brasileño Lourenço “Léo” Veras fue asesinado por sicarios en la ciudad paraguaya de Pedro Juan Caballero, en la frontera con Brasil. Forbidden Stories y sus socios del consorcio internacional Alianza Paraguay tuvieron acceso a documentos relacionados con casos judiciales clave que revelan cómo la Fiscalía paraguaya no investigó adecuadamente al cabecilla de la organización de narcotráfico sospechosa del asesinato, pese a los reiterados pedidos de colaboración por parte de sus homólogos brasileños.
Eulalio Lalo Gomes Batista, diputado y empresario paraguayo, falleció en 2024 durante un operativo policial en su domicilio. Documentos internos obtenidos por Forbidden Stories y sus socios revelan que las autoridades habían sido alertadas sobre sus presuntos vínculos con el narcotráfico, incluyendo transferencias directas de dinero desde y hacia empresas ligadas a capos de la droga, desde al menos el 2017, varios años antes de que se abriera una investigación formal.
Durante años, las empresas importadoras han inundado Paraguay con más armas de las que el país podía absorber. Ahora, siete medios de comunicación –coordinados por Forbidden Stories y OCCRP como parte de la Alianza Paraguay– rastrean la cadena de suministro que alimenta a los grupos del crimen organizado en la región: desde los países de origen de las armas, hasta los importadores que están siendo investigados por tráfico de armas.
Diecinueve periodistas han sido asesinados en Paraguay —y dos más en ciudades fronterizas de Brasil— en aproximadamente 30 años. Siete de estos asesinatos se registraron en el área de Pedro Juan Caballero, en un contexto de impunidad y corrupción sin límites aparentes. Nuestro consorcio continuó el trabajo por el que fueron silenciados.
El violinista caacupeño Juan José Núñez lanzó recientemente su libro 48 partituras de música paraguaya, que le tomó dos años preparar entre idas y vueltas.