Esta tradición religiosa se mantiene viva en el país, y hace ya varios años la profesa la familia Antar del barrio Bernardino Caballero de Asunción, en inmediaciones del Hospital del Trauma (ex Emergencias Médicas).
La celebración consiste en armar un nicho de la cruz con tacuaras, cubriéndolo con hojas de ka’avove’i y palmas, luego se atan y cuelgas chipas de almidón de maní o de coco, elaboradas de distintas formas.
Jorge Antar, padre de familia, comentó a Telefuturo que llevan adelante esta costumbre desde hace ya 80 años, aproximadamente. Señaló que con dicha actividad buscan mantener la unión familiar e involucrar cada vez más a los jóvenes.
Recordó que la tradición fue introducida por el bisabuelo de la familia, luego pasó al abuelo y que aún la siguen manteniendo viva en conmemoración al Día de la Cruz.
Así también, mencionó que para las 20.00 de este jueves realizarán una misa comunitaria, donde todos pueden participar y recordar a sus seres queridos.
Una vez finalizado el acto religioso, procederán a repartir las chipas.
Esta festividad es tradicional cada 3 de mayo y se desarrolla también en otros países de Latinoamérica.
La costumbre viene de la época de Constantino, emperador romano, y fue transculturizada, mientras que la religiosidad popular le agregó elementos pintorescos.