08 may. 2025

Campesinos seguirán con medida de fuerza si no aprueban condonación

Dirigentes campesinos confirmaron que de no aprobarse el proyecto de ley que busca la condonación de deudas u otro acuerdo con las autoridades legislativas, seguirán marchando y aumentará incluso la cantidad de manifestantes en los próximos días.

campesinos.PNG

Campesinos retiran proyecto de condonación de deudas. Foto: Walter Franco ÚH.

En la carpa de resistencia de los labriegos, instaladas en la Plaza de Armas, hay “municiones” para seguir resistiendo los próximos días. Colchones, alimentos, leña y todo lo necesario para cocinar. Así lo confirmó este jueves Vidalina Martínez, dirigente campesina; aseguró que vinieron con la idea de quedarse por tiempo indefinido, al igual que años anteriores.

Embed

Comentó que en las carpas hay compañeros suyos de distintos puntos del país y que este lunes llegarán más, en caso de que no se apruebe el proyecto de ley o algún acuerdo o compromiso por parte de las autoridades.

Aseguró que están en la capital para demostrar a los legisladores y políticos que no son ningunos haraganes y que si están en la calle es como medida de fuerza.

Esta semana, según las cifras que manejan los dirigentes, en Asunción están entre 12.000 y 15.000 campesinos, quienes marchan y se movilizan desde el martes.

Lamentó que esta sea una problemática de años y la situación es grave porque no pueden siquiera resistir en su terreno por temor a ser desalojados a causa de los embargos por las deudas adquiridas con entidades financieras del sector privado.

“El 98% de los manifestantes están en la misma situación”, resaltó, y por eso es que llegaron a la capital del país con datos precisos y un proyecto de ley como solución al caso.

Por su parte, otro dirigente, César Paredes, comentó al mismo dial que de no aprobarse el proyecto de ley no dejarán de lado las marchas y que los itinerarios serán modificados espontáneamente. Esto es para ellos también una medida de fuerza.

Embed

Más contenido de esta sección
Cesar Ruiz Díaz, titular del Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam), manifestó que el subsidio al transporte público debe desaparecer e incluso planteó que los mismos pasajeros deben recibir los montos en sus tarjetas de viaje.
Miembros de la Comunidad Indígena Xákmok Kásek, del Pueblo Sanapana, ubicada en el distrito de Irala Fernández (Departamento de Presidente Hayes), a casi 400 kilómetros de la capital, llegaron este miércoles hasta el Ministerio de Salud para reclamar la apertura de una Unidad de Salud Familiar (USF) y otros puntos que forman parte de los compromisos asumidos por el Estado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Autoridades del Gobierno se reunieron este miércoles con representantes de cañicultores de Guairá, con el objetivo de levantar los cortes de ruta y tractorazo rumbo a la capital. Las autoridades propusieron un nuevo tren de molienda y alegaron un fracaso de la planta de tratamiento realizada por el gobierno anterior de Mario Abdo Benítez, que tuvo una inversión de alrededor de USD 28 millones.
Partidos de la oposición expresaron que la pretensión del presidente argentino, Javier Milei, sobre la tarifa de Yacyretá viola el Tratado y se da ante la complacencia del presidente paraguayo, Santiago Peña.
Dos automóviles estuvieron involucrados en un choque sobre la autopista Silvio Pettirossi. Uno de los conductores resultó con heridas leves, mientras que la otra afectada fue derivada a un centro asistencial.
La senadora Yolanda Paredes, de Cruzada Nacional (CN), se refirió sobre el caso de la diputada Alexandra Zena, cuya madre trató de ingresar al país con cheques de alto valor, y señaló que el partido ya le hubiese pedido explicaciones si ella aún pertenecía a la agrupación.