–¿Raúl Latorre tuvo mucha incidencia en su designación como intendente?
–Yo aprecio muchísimo al presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre. Él es un líder consolidado a nivel nacional, con una fuerza tremenda dentro del partido y también por fuera. En su última elección fue electo presidente por el 92% de los votos de la Cámara de Diputados. Mi designación como intendente de la ciudad fue producto de un gran acuerdo en el cual estuvieron todos los sectores políticos, que fue impulsado a partir de la Junta Municipal. Los 15 concejales colorados nos juntamos, conversamos, debatimos y quitamos esta candidatura, como respuesta del Partido Colorado en la Junta Municipal de Asunción a la crisis que se dio. Nosotros, en su momento, debatimos sobre todo la situación del Municipio, la percepción que tenía la gente a partir de la gestión que se estaba dando y el cambio que teníamos que hacer. Y aquí hay acuerdos también. Uno de ellos es el de generar un plan al 2037 entre todos los sectores políticos.
–¿Entonces, este gobierno municipal va a ser independiente del liderazgo de la Cámara de Diputados?
–Este gobierno municipal es de este gobierno municipal, absolutamente.
–¿Qué incluyó el acuerdo con Arnoldo Wiens para que la disidencia le de su apoyo para que usted sea el nuevo intendente?
–Los colorados entendimos que había una crisis institucional dentro de Asunción y respondimos con una unidad de todo el partido en la cual yo fui electo intendente por mis pares concejales para terminar este mandato.
–Tras la intervención y el informe lapidario presentado por Carlos Pereira, ¿cuáles son los principales desafíos que implica continuar con la administración de la Municipalidad de Asunción?
–Yo escuché el informe del interventor, también escuché lo que dijo el contralor general de la República en una entrevista que tuve con él. También escuché lo que dijo la Junta Municipal con relación a todo esto que se da dentro del Municipio, y producto de ello, derogué la resolución que habilita al uso y la implementación de la Cuenta Única dentro del Municipio. Eso ya fue notificado a todas las áreas financieras de la Municipalidad de Asunción. Dentro de mi administración, lo que fue la base del informe del interventor, la Cuenta Única, está totalmente derogada dentro del Municipio.
–¿Cree que fue un error haber aprobado la creación de la Cuenta Única?
–Yo no aprobé el uso de la Cuenta Única, esa es una ordenanza que se aprobó en la gestión anterior, pero como tal, no habilitaba el uso de la fuente 20, que en este caso era el crédito público. La resolución que sí se aprobó, pero esa no fue potestad de la Junta Municipal en aquel momento. Yo no aprobé, ni esta gestión aprobó ordenanzas ni resoluciones de la Cuenta Única.
–¿Qué opinión tiene con respecto al uso de los bonos que deberían haberse utilizado para obras, pero se utilizaron para pagar salarios y otras cosas que figuran como irregulares?
–Yo no voy a hacer eso, yo voy a hacer que cada guaraní sea trazable, que no haya ningún tipo de cuestiones que se presten a confusiones, en torno a las finanzas públicas. Al derogar el uso de la Cuenta Única, cada ingreso que entre al Municipio va a ser absolutamente trazable hasta el último guaraní en donde va, a qué cuenta, a qué programa, si a una inversión, si a un gasto, si a un gasto rígido o al que fuese.
–Este informe, dejó una radiografía de cómo se estuvo administrando el dinero de la Municipalidad en el periodo de Óscar Nenecho Rodríguez. ¿Considera que, tras lo ocurrido, el gran desafío será reconstruir y levantar nuevamente al Municipio?
–Aquí claramente hubo una crisis, pero toda crisis también representa una oportunidad. En este momento, lo que yo estoy tratando de hacer es levantar la moral del funcionario, de aquel funcionario trabajador, de aquel funcionario que ama a su institución, y de separar la paja del trigo de aquel que no trabaja. Yo voy a implementar diferentes medidas de control que van a ser muy rígidas, y va a implicar el uso de tecnología dentro de esos controles: Relojes biométricos, y cámaras corporales para los PMT.
–¿El aprovechamiento de los recursos humanos se limitará únicamente al control de horarios o abarcará también otros aspectos de su labor?
–Vamos a lanzar un plan estratégico en el cual cada área va a tener objetivos. Los que no cumplan, con los que entendamos que no colaboren con la gestión del Municipio, vamos a tomar las medidas necesarias con eso.
–En cuanto a la gestión, ¿qué acciones se prevén para recuperar la confianza del contribuyente y lograr que vuelva a cumplir con sus obligaciones, como el pago del impuesto inmobiliario, la patente de rodados y otros tributos municipales?
–Nosotros queremos recuperar la confianza de la gente y para eso nuestra primera medida fue derogar el uso de la Cuenta Única, que era lo que generaba en cierta forma desconfianza hacia la gestión. Pero, por otro lado, nosotros tenemos tres prioridades: Tránsito, basura y bache, que entendemos que es lo primordial. Toda la administración en este momento en particular está enfocada en tránsito, basura y bache. En el tránsito, estamos revisando los semáforos y realizando una reprogramación de los que fueron instalados por una donación de un mecanismo internacional. A la par, impulsamos la incorporación de cámaras de seguridad en los policías municipales de tránsito para que sean más eficientes y transparentes, así como la colocación de tarjetas QR, de manera que el ciudadano sienta que quien le hace una intervención forma parte del municipio. En lo que respecta a los residuos, estuve revisando cuántas unidades existen operativas y qué se puede hacer para mejorar la recolección de residuos en la ciudad. Nosotros estamos buscando que el gobierno nacional nos dé una mano en las tareas que tenemos dentro de la ciudad. En cuanto a los baches, tenemos una reunión agendada con la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, para solicitar su apoyo. La estrategia sería que el Ministerio de Obras Públicas se encargue de las carreteras y corredores principales de Asunción, mientras que nosotros atendamos las calles transversales a esos corredores. El Ministerio de Obras Públicas es increíblemente grande, con un presupuesto de más de USD 1.200 millones, y nuestra ciudad, si bien está densamente poblada en cuanto a su geografía, no es tan extensa como otros departamentos.
–Para poder cumplir con todas las obligaciones, ya sea salarios y también lo que significa el día a día del Municipio. ¿Se podría nuevamente recurrir a un préstamo o a una nueva emisión de bonos o ya se quiere evitar en estas gestiones?
–Se va a buscar reestructurar la deuda. Hay deudas impagas. Yo asumo la Intendencia de Asunción con un conjunto de deudas impagas, pero en la reestructuración y, esto quiero dejar bien claro, no se va a emitir ningún tipo de bonos.
–¿Cómo se implementará el Plan 2037?
–Yo voy a convocarle a todos los sectores políticos de la Junta Municipal de Asunción y también a la ciudadanía en general en diferentes temas que tengan que ver con la ciudad: Ingeniería, arquitectura, tránsito, movilidad, a fin de que todos pensemos la ciudad que queremos para el 2037. La idea es que, una vez finalizado, cualquier gobierno que llegue en el futuro pueda guiarse por ese plan. Si no es más de lo mismo: Uno se sienta sin rumbo, hace lo que puede y, al final, eso nunca es suficiente. En cambio, con una hoja de ruta clara, se puede actuar de manera coordinada y estratégica. Esa es la verdadera política de Estado.
–¿Cuál es uno de los puntos que deben ser abordardos en ese plan?
–El problema es estructural del Municipio, ya que 1.500.000 personas ingresan todos los días a Asunción. La capital tiene 462.000 habitantes y la mitad de ellos son contribuyentes, pero si Asunción solamente gestionara para sus 462.000 habitantes, hubiese sido totalmente distinta a la ciudad.
–¿Considerando el panorama actual de Honor Colorado, con una administración que, como usted mencionó, atravesó una crisis durante la gestión de Óscar Rodríguez, ¿cuáles cree que serán las posibilidades del movimiento de cara al 2026?
–Yo creo que están todas las chances. El Partido Colorado es inmenso y siempre se reinventa. Y en este caso, su reinvención vino a través de una unidad, que fue la respuesta a una crisis. Nosotros estamos sentados buscando de manera determinada y hasta obsesiva que el gobierno de la ciudad de Asunción vuelva a mejorar. Las elecciones vendrán en su momento, y allí se determinará qué es lo que el pueblo elige en ese momento.
–¿Cómo ve el gobierno del presidente de la República, Santiago Peña, en este momento?
–Creo que es un gobierno que planifica y que busca los objetivos que así determina. Busca incorporar perfiles de personas capacitadas y militantes dentro del partido, equilibrando en algunos casos representantes de distintas corrientes o incluso de ambos sectores. Es un Gobierno innovador que busca que Paraguay como país se pueda ver en el mundo.
–¿Qué opinión le merece el liderazgo del presidente del Partido Colorado, Horacio Cartes?
–Estoy convencido de que es un líder que genera unidad, yo mismo soy producto de la unidad y por eso estoy aquí, en función a la crisis que se planteó, yo fui una respuesta en base a todos los sectores políticos.
–¿Se tuvo miedo a la candidatura de Kattya González, por eso Nenencho renunció y se recurrió a una elección entre pares?
–Si hay algo que el Partido Colorado no tiene es miedo a las elecciones. Yo creo que es el partido más democrático que hay en el país, por lejos le gusta el ejercicio de las elecciones.