12 oct. 2025

Volumen negociado en la Bolsa hasta setiembre fue de USD 5.674 millones

Belén Miranda_63564948.jpg

Belén Miranda

El volumen negociado en el mercado de valores paraguayo se multiplicó por diez de enero a agosto de este año, y hasta setiembre alcanzó USD 5.674 millones en las casas de bolsa, con tendencia a superar el total del año pasado: USD 7.245 millones a diciembre de 2024.

Con respecto al mayor dinamismo del ámbito bursátil, Belén Miranda, asesora financiera de Cadiem, enfatizó que los bonos fueron los instrumentos más operados en 2024 (casi las tres cuartas partes entre todos los instrumentos); mientras que en setiembre pasado se emitieron bonos soberanos en guaraníes y dólares, para financiar proyectos públicos y mejorar la capacidad de financiación.

Dinamismo. El sector privado, por su parte, viene dinamizando sus movimientos bursátiles en telefonía, tecnología, construcción, bancos, financieras y farmacéuticas, según mencionó.

En ascenso. La evolución del volumen negociado da cuenta de un inicio en enero pasado con G. 3,9 billones, con un ritmo en permanente ascenso durante los meses siguientes, llegando a agosto con G. 38,7 billones, o sea prácticamente diez veces más.

“El bono es el instrumento mayoritario, y una de las herramientas más cotizadas en la Bolsa de Valores. Como título de deuda de una institución, es emitido públicamente y está a disposición de personas físicas o jurídicas, con la intención de captar capital para algún objetivo específico”, explicó.

Mayoritario. Por ejemplo, en el año 2024, la participación de los bonos como instrumentos alcanzó el 68,73% del total de volumen; mientras que los bonos subordinados (emitidos por entidades financieras) ocuparon un 15,35%; los bonos financieros (no pueden tener vencimiento mayor a 541 días) alcanzaron un 19,79% del total procesado, entre las herramientas que más se negociaron.

Renta fija. En cuanto al modo de inversión, los bonos son instrumentos de renta fija que especifican una fecha de vencimiento y un rendimiento anual. Pueden ser electrónicos y contar con garantías fiduciarias o no contar con garantía, es decir, ser a sola firma. La asesora mencionó que la inversión mínima debe ser de G. 10.000.000 o USD 2.000.

Sobre la manera en que se cobran los rendimientos, Miranda dijo que el plazo puede ser mensual, trimestral, semestral o al vencimiento, dependiendo de la emisión. Se pagan vía transferencia, en cuentas de entidades financieras o traspaso a su fondo mutuo.

Recordemos que entre todos los instrumentos, el volumen negociado en las Casas de Bolsa en 2024 cerró con un récord histórico de aproximadamente USD 7.245 millones, superando en un 45% a la cifra del año anterior. Este crecimiento fue impulsado principalmente por el mercado secundario, que se refiere a la negociación de títulos ya emitidos. El mismo fue el principal impulsor del crecimiento, explicando el 91% de las operaciones en el primer semestre de 2024.

En cuanto a la moneda de operación, el guaraní mantuvo su supremacía, representando el 63,9% del volumen negociado en diciembre de 2024, mientras que el dólar representó el 36,1%.

Una diferencia señalada por la experta entre los bonos y las acciones es que estas últimas representan propiedad de una empresa, mientras que los primeros son un préstamo a una entidad. Las acciones son instrumentos de renta variable, su rendimiento depende del éxito de la empresa, según dijo.

economia1111_63566095.png
economia2222_63566103.png

Bono beneficia al inversionista, según asesora financiera

La asesora financiera de Cadiem, Belén Miranda, enfatizó en torno a los beneficios para los inversionistas que deciden volcarse por los bonos, en el sentido de que representan ingresos fijos y predecibles gracias a los intereses a cobrar, a la rentabilidad, menor riesgo que otros instrumentos, diversificación del portafolio, ganancia del capital si venden los bonos, además de ser flexibles y líquidos.

Para marcar la diferencia en cuanto a los ámbitos, manifestó que el mercado actual de bonos en Paraguay involucra la emisión y negociación de títulos de deuda pública por parte del Gobierno, y bonos corporativos por parte de empresas privadas.

Tesoro. “Además de los bonos soberanos (en guaraníes y dólares), también están los bonos del Tesoro locales, emitidos por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), vía Banco Central del Paraguay, para financiar proyectos del Presupuesto General de la Nación y la Ley de Administración de Títulos de Deuda Pública. Esto se concreta mediante cuatro subastas en el año”, explicó la asesora financiera.

Recordemos que la última subasta fue en agosto, con un monto adjudicado de G. 450.000 millones, a 15 años de plazo y con fecha de vencimiento al 12 de agosto de 2035, una tasa de rendimiento del 9,20% y pago de cupones semestrales.

En cuanto a los bonos corporativos, mencionó que el sector privado es un actor dinámico en el mercado de capitales, realizando emisiones para financiar proyectos.

Al detallar el volumen de operaciones dentro de este ítem, mencionó que solo en agosto pasado se sumaron G. 343.200 millones en total dentro de las emisoras registradas.

También destacó la reciente emisión de bonos de la Corporación Andina de Fomento (CAF) para financiar a pequeñas y medianas empresas.

450.000 millones de guaraníes fue el monto adjudicado en la subasta de agosto, en cuanto a bonos del
Tesoro.

Más contenido de esta sección
La cuestionada decisión de mantener estos recursos en cuentas en el Brasil había generado millonarias pérdidas por diferencias cambiarias durante el 2024. Experto pide equidad.
Expertos del mercado bursátil ven con optimismo mejora de perspectiva de la calificadora Fitch y coinciden en que el país está más cerca de obtener su segundo estatus de grado de inversión.