26 nov. 2025

Violencia y encierro: Servicios para víctimas siguen operando

Todas las instituciones registran aumentos de casos de violencia familiar desde que inició la cuarentena por el coronavirus. Se trata de un fenómeno esperado: mientras más tiempo uno pasa con su agresor, más violencia sufre. El Ministerio de la Mujer recuerda que servicios para víctimas siguen funcionando.

violencia.jpg

La especialista explicó que no todos los hombres machistas son agresores, pero sí todos los agresores tienen pensamiento machista.

Foto: peru21.pe.

Al igual que la Policía y la Fiscalía, el Ministerio de la Mujer registró un aumento de casos de violencia familiar desde que inició la cuarentena que busca evitar el contagio del coronavirus.

Se trata de la línea telefónica 137 SOS MUJER, a la que se puede llamar desde una línea baja o celular sin costo y sirve para denunciar casos de violencia doméstica. Así también, se puede acudir a cualquiera de los otros números habilitados por el Ministerio.

“Si el primer lugar donde la persona llama es el 137, entonces nosotras le orientamos dónde tiene que ir, que vaya al Juzgado de Paz para la medida de protección, que vaya a la Fiscalía a hacer la denuncia. Le orientamos, pero también nuestra línea es una línea de contención, es atendida por sicólogas y abogadas”, explicó Ana Pavón, quien encabeza la Dirección contra toda forma de violencia, del Ministerio de la Mujer.

“No todas las llamadas son denuncias, no todas las llamadas son de violencia. Tenemos un porcentaje que te preguntan otras cosas, preguntan por ejemplo sobre los kits de alimentos que ofrece el Gobierno por la cuarentena, todo lo que es la situación de emergencia, eso representa un 8% de las llamadas”, añadió.

La funcionaria destacó que la secretaría de Estado tiene habilitados todos los servicios de asistencia a las víctimas, entre ellos los albergues a aquellas mujeres que lo necesitan.

Lea más: ¿Dónde encontrar ayuda para una mujer que es víctima de violencia?

Sobre el punto, destacó que durante el paro sanitario también están realizando seguimientos con diversas instituciones para confirmar que se brinde protección efectiva a las mujeres que llaman pidiendo ayuda.

“Hicimos dos cortes en nuestra estadística del mes: del 1 al 11 de marzo y después del 12 al 29, y estamos viendo una diferencia. Si bien, del 1 al 11 es poco y del 12 al 29 hay más días, estamos viendo una pequeña tendencia de suba. Si antes teníamos un promedio de 17 llamadas de usuarias, ahora tenemos 20", indicó Pavón.

Las líneas habilitadas para casos de violencia hacia las mujeres son: SOS 137, línea gratuita las 24 horas; las líneas del Servicio de Atención a la Mujer (Sedamur), de 9.00 a 14.00, (021) 452-060, (021) 452-061, (021) 491-176; el Centro Ciudad Mujer, (021) 412-4000, y en los centros regionales de las mujeres: Ciudad del Este: (061) 507-531; Filadelfia: (0491) 432-370; Curuguaty: (048) 210-515, 048 210-615; Pedro Juan Caballero: (0336) 27-5611.

5175048-Mediano-2059242575_embed

Aumento de violencia, un fenómeno esperado

El aumento de casos de violencia familiar era un fenómeno esperado, según profesionales del área.

“En lugares donde el trato ya era violento, donde había maltrato a un niño o niña, había un tiempo donde la niña estaba en la escuela. Ese tiempo no pasaba en el lugar donde se le maltrata. Ahora no hay escuela, entonces está todo el tiempo en el lugar donde se le maltrata”, explicó Mirta Mendoza, médica siquiatra.

Nota relacionada: Fijan medios para casos de violencia contra la mujer ante cuarentena

“Es algo que se esperaba. La situación de maltrato a mujeres, niños y niñas es muy frecuente en nuestro país. Entonces, se pensaba que la cantidad de tiempo de la relación iba a aumentar la intensidad del maltrato. Eso no quiere decir que las personas que traten bien generalmente, en este momento traten mal. No, estoy hablando de aquellos lugares donde ya luego la forma de relacionarse era a través del maltrato”, agregó la profesional.

De igual manera, la sicóloga clínica Ofelia Martínez recalcó que la recomendación que hay que hacer en los casos de maltrato es la denuncia y, de ser posible, la exclusión del hogar del agresor.

“La violencia no es solamente un conflicto cotidiano en la familia, sino que expone a las personas a un padecimiento, a un sufrimiento al cual hay que pedir intervención, a la comisaría, la denuncia es necesaria. En lo posible, es importante que la persona violenta sea excluida del seno de la familia”, señaló Martínez.

Puede interesarle: Fiscalía registra 80 casos de violencia familiar por día durante cuarentena

Por otra parte, la doctora Mendoza también destacó que hay una serie de factores que actualmente, en esta pandemia de Covid-19, vuelven más irritables a las personas y por eso también aumenta la violencia.

“El maltratador o la maltratadora estaba en su trabajo o haciendo cosas. Ahora están todos juntos. No hay escuela, no hay colegio, no hay trabajo. Además, se tiene toda la situación de los temores varios: no poder enfermarse, cómo vamos a ganar dinero si no estamos trabajando, miedo de perder el empleo. Hay una serie de temores que vuelven más irritables a la gente, por eso esto se esperaba que aumente”, señaló la profesional de la salud mental.

Hasta ahora son 92 los casos confirmados de coronavirus en Paraguay. Tres de estos pacientes fallecieron, en tanto que la buena noticia que se dio en la última actualización es que tres personas se recuperaron de la enfermedad.

Más contenido de esta sección
El Tribunal que condenó a 10 años de cárcel al periodista Carlos Granada realizó una larga argumentación de la ejemplar decisión, recogiendo testimonio de las víctimas y de testigos que relataron con detalles el calvario que vivieron.
La Policía Nacional reportó el incendio de tres vehículos en el estacionamiento de un edificio de departamentos en San Lorenzo, Departamento Central. El fuego se inició en el interior de una camioneta modelo 2025 y alcanzó a otros vehículos que también eran del año.
La Dirección de Meteorología pronostica para este miércoles una jornada soleada y muy calurosa con temperaturas máximas que rondarán los 40ºC. El clima estará estable en los próximos días.
El cambio del dólar tocó piso con un mínimo de G. 7.000, nivel no visto desde 2022, impulsado por la apreciación del guaraní. Enfermeras se manifiestan para denunciar las carencias de insumos y medicamentos en Salud Pública. Ante el aumento de alacranes, desde el Ministerio de Salud recomiendan acudir a centros asistenciales especializados en caso de picaduras.
Cerca de 300 pobladores de la ciudad de Maracaná, Departamento de Canindeyú, que tiene unos nueve años desde su creación, se manifestaron este martes frente al Ministerio de Obras Públicas exigiendo asfalto para poder sacar su producción de mandioca para el comercio.
En el corazón del Chaco, donde la infancia estuvo marcada por la escasez y las caminatas descalzas hacia la escuela, surge una historia de superación que hoy se convierte en símbolo de orgullo. Tagüide Picanerai es el primer abogado del pueblo Ayoreo Totobiegosode, un logro que representa no solo un triunfo personal, sino también un paso histórico para la inclusión de los pueblos originarios en el ámbito jurídico.