08 ago. 2025

Video: Medio británico vuelve a resaltar modo de hablar el jopara en Paraguay

Un reconocido medio británico volvió a destacar “la tercera lengua de Paraguay” en un video donde cuenta qué es, cómo suena y cuál es el origen del jopara. El video fue visto más de 17.000 veces sólo en YouTube.

Mercado 4

El jopará se habla, se escucha y se escribe en todo el Paraguay, sea en el Mercado 4, las redes sociales o en la cancha.

Foto: Rodrigo Villamayor / Última Hora

Casi siete meses después, la BBC vuelve a publicar un contenido sobre el jopara, al que lo destacan como “la tercera lengua de Paraguay”, cuyos idiomas oficiales son el castellano y guaraní.

Esta vez, a través de un video de seis minutos, exponen el origen, qué es y cómo suena.

La periodista Ayelén Oliva explica que jopara significa mezcla; y que, por un lado, es el nombre de un plato tradicional que se elabora con verduras, porotos, locros y carne. Pero, por el otro, también es un modo de hablar en la tierra guaraní, combinando el castellano y el guaraní.

Con el aporte de Hugo Ruiz, un divulgador del guaraní, dieron a conocer de manera internacional cómo se pronuncian y se escriben palabras en jopara.

Nota relacionada: Medio británico destaca al jopara como la tercera lengua en Paraguay

En el video, asimismo, resaltan que esta mezcla de los dos idiomas paraguayos es una alternativa que tienen los ciudadanos de nuestro país, que no hablan el cien por ciento español ni totalmente en guaraní.

“Es la forma de hablar que le permite al paraguayo bilingüe pasar de un idioma a otro, mezclando el español con guaraní en la misma conversación, incluso en la misma frase”, enfatizó Oliva.

Con el jopara, a las palabras se le cambia el significado o se refuerza el mensaje al agregar morfemas, que son prefijos o sufijos en guaraní, como por ejemplo —na.

Durante el video, detallan que el alfabeto del guaraní está compuesto por 33 letras y 12 vocales; además, de ser hablado en fronteras de Paraguay con Argentina, Bolivia y Brasil.

“El guaraní es un elemento de cohesión social dentro del Paraguay. El jopara es el modo cotidiano de expresión del paraguayo”, señaló Zulma Trinidad Zarza, doctora en guaraní, quien participa en el audiovisual.

Se expone que el guaraní —originario de los indígenas— fue una lengua perseguida primeramente por los españoles y luego por autoridades que intentaron erradicarlo.

“En las escuelas eran severamente castigados los niños que hablaban en guaraní. Se los hacía arrodillar sobre sal gruesa, tapitas o maíz”, agregó Zarza.

Le sugerimos leer: El valor de una lengua originaria como identidad de Paraguay

Tras las guerras contra la Triple Alianza (1864-1870) y del Chaco (1932-1935), el guaraní se convirtió en un símbolo de unión, se introdujo en escuelas y universidades; mientras que en 1992 se reconoció como lengua oficial de Paraguay en la Constitución Nacional.

El jopara nace de la combinación del español con el guaraní; y es la forma cotidiana de hablar de millones de paraguayos, tanto en zonas rurales como urbanas. No es una lengua oficial, pero se habla en las casas, se escucha en las radios y se lee en las redes sociales.

“El jopara no es solo una mezcla de idiomas, también cuenta la historia de un pueblo que resistió, que se mezcló y se transformó en lo que hoy conocemos como Paraguay”, concluye Ayelén Oliva en la presentación del video, que ya acumula más de 17.000 vistas solo en YouTube.

Más contenido de esta sección
Antonella Silvera, gerente general de la Cámara de Industrias Sustentables del Paraguay (Cispy), alertó de que se puede venir un aumento de los casos de robos de cables. Esto, debido a la amenaza del aumento de la presión tributaria de Estados Unidos al Brasil, su principal comprador de estos materiales.
Un vehículo, que aparentemente era conducido por un adolescente, terminó incrustado en el local de una barbería, ubicada en la ciudad de Fernando de la Mora, Zona Norte, del Departamento Central. Dentro del automóvil se hallaron latas de bebidas alcohólicas.
Agentes de la Policía Nacional realizaron múltiples detenciones en distintos puntos de Alto Paraná, como resultado de investigaciones, controles preventivos y órdenes judiciales pendientes en las últimas 24 horas.
Es momento de despedirse del veranillo de San Juan. Las primeras horas del jueves llegarán con un marcado descenso de temperatura, que irá de fresco a frío, acompañado de vientos moderados del sur y lluvias dispersas. Para el viernes, se esperan mínimas de entre 6 °C y 7 °C en la Región Oriental.
La senadora Lilian Samaniego (ANR-Disidente) denunció al rector de la Universidad Nacional de Villarrica del Espíritu Santo por presunto acoso sexual a funcionarias y docentes de la casa de estudios. Señaló que el alto funcionario utiliza sus influencias en la Justicia para impedir el avance de las investigaciones en su contra.
Una enfermera se encadenó porque dice que sufre persecución por parte del Centro de Salud de San Antonio y la cartera sanitaria luego de que haya presentado denuncias por falencias en los servicios, tratos irregulares y disparidad. Alegó que fue trasladada a Ypané en represalia. “Avasallaron todos mis derechos”, lamentó. “Esto es un premio por denunciar”, ironizó el senador Salym Buzarquis (PLRA).