08 nov. 2025

Veda pesquera comienza el domingo y Mades anuncia controles

El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) informó que los controles se realizarán en conjunto con la Fiscalía, las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y el Ministerio Público. Recordó que quienes no cumplan con la veda, además de recibir sanciones monetarias, se exponen a penas privativas de libertad.

veda.jpg

Durante el periodo de veda pesquera está prohibida la pesca embarcada de todo tipo, sea deportiva o comercial.

Foto: Gentileza.

Este domingo 2 de noviembre se inicia la veda pesquera en todo el territorio nacional, en las aguas compartidas con Argentina y con Brasil, a partir de la medianoche. Por este motivo, las autoridades del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) reforzarán los controles pertinentes.

Esta disposición se extenderá hasta el 20 de diciembre en conjunto con la República Argentina y dentro del territorio nacional, y con Brasil el plazo es hasta el 31 de enero.

Adán Leguizamón, director de Pesca y Acuicultura del Mades, explicó que este periodo es fundamental porque es la etapa reproductiva de muchas especies de peces.

“Fundamentalmente esta veda es para dar un poco de espacio a las especies en peligro de extinción que tenemos en nuestros ríos, porque hay estudios que demuestran que en esta temporada de primavera-verano las especies empiezan a reproducirse. La cúspide son en los meses de noviembre, diciembre y enero”, explicó.

Agregó que a futuro se plantea realizar un proceso de adaptación para poder aumentar los días de veda como se realiza en el vecino país Brasil para garantizar de forma efectiva la reproducción de los peces.

“Nosotros vamos a hacer un proceso de adaptación también con las aguas compartidas con Argentina y dentro del territorio nacional. Por eso, ya no son 45 días, sino 47 como era antes el periodo de veda”, comentó.

Comentó que tienen un convenio de ir prolongando los días de veda.

“Nosotros en consenso con los pescadores comerciales y pescadores deportivos hemos tomado la decisión de ir aumentando los días de veda gradualmente año tras año para poder garantizar el proceso de reproducción de las especies. Por eso generalmente queremos llegar a los 90 días y equiparar con el periodo de veda que el Brasil utiliza”, destacó.

Afirmó que se encuentran realizando la estrategia de controles para este año.

“Queremos agradecer también la buena predisposición de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional. Además, vamos a trabajar de manera conjunta con el Ministerio Público, ya que las instituciones cuentan con pocos recursos y personal limitado. Por ello, conformaremos un equipo interinstitucional que actuará de forma coordinada. Los controles se realizarán tanto por agua como por ruta”, afirmó.

veda.jpg

En varios puntos del país se reforzarán los controles pertinentes.

Foto: Archivo.

Enfatizó que también los comercios van a ser supervisados para que se respete el periodo de comercialización que tienen de 10 días y que cuenten con las medidas reglamentarias.

Pasados los 10 días también los comerciantes tienen que declarar su stock de mercadería hasta agotar.

“El control por agua estará a cargo de la Prefectura Naval, junto con el Ministerio del Ambiente, la Dirección de Pesca y la Dirección de Vida Silvestre, que se están sumando de manera conjunta para poder hacer frente”, comentó.

Agregó que enfatizarán los controles en algunos lugares pesqueros, como Ñeembucú, Misiones, Itapúa, San Pedro y Concepción.

Sanciones

Leguizamón sostuvo que aquellos que no cumplen con la medida reglamentaria se exponen a sanciones de un jornal G. 111.502 hasta 20.000 jornales que serían unos G. 2.230.040.000.

“Consideramos que es grave que una persona pueda realizar la actividad de pesca en veda pesquera. Primero se procede a la incautación total de los elementos de pesca, la previsión de la persona y hay que tener en cuenta que no es solamente administrativa la sanción, ahora las multas conforme a la Ley N° 716 de infracción de la veda pesquera castiga también con pena privativa de libertad”, enmarcó.

Seguidamente, el director lamentó la alta contaminación de los cauces hídricos, motivo por el cual queda afectada considerablemente la vida de las especies acuáticas.

“Para que las especies puedan tener un exitoso proceso de reproducción necesitan las condiciones de temperatura, caudal del agua y que su calidad estén óptimas. Y es fundamental por eso darles ese espacio y tranquilidad también dentro del proceso reproductivo aunque no haya extracción”, finalizó.

Más contenido de esta sección
Las enfermeras del IPS rechazan Licitación Pública para la contratación de servicios de evaluación y clasificación instantánea de pacientes en el IPS-Área Central. Exigen al IPS invertir en la desprecarización del personal de Enfermería.
La Agencia de Tránsito y Seguridad Vial enfatizó que se requiere reforzar acciones de seguridad para este grupo y para los peatones, promoviendo el uso de elementos de protección, el respeto a las normas de tránsito y la gestión responsable de la movilidad urbana.
Los pequeños carpinchitos conocidos como (capibaras) nacieron el 11 de octubre en el Jardín Botánico y Zoológico de Asunción.
Miembros de la Asociación de Funcionarios de la Municipalidad de Asunción (Afuma) se manifestaron hoy, desde las 08:00, en el primer y segundo piso de la Municipalidad. La medida de fuerza contó con la participación de asociados provenientes de varios puntos, como el Policlínico y el Mercado de Abasto. Miguel Alonso, representante del gremio, confirmó que la deuda acumulada asciende ya a G. 14.000 millones.
Los habitantes de la ciudad más limpia del país piden que sean suspendidos todo plan de extracción de agua potable del pozo artesiano profundo perforado en la ciudad.
Gremio de enfermeras asegura que triaje hecho por enfermeras cuesta G. 5.330 por paciente; previsional pagará G. 65.000. Critican que se destine ese dinero cuando existe crisis en el ente.