09 ago. 2025

Urge reforma del transporte público y no improvisaciones

En la vergonzosa historia del transporte público en el Paraguay resaltan las decisiones improvisadas y las promesas populistas. Lo que ha estado siempre ausente es el compromiso de los gobernantes, autoridades y funcionarios con las necesidades reales de la población. Nuestro país carece de un sistema de transporte público y movilidad; por eso, sigue manteniendo una estructura arcaica que evidentemente no está diseñada para el bienestar ciudadano, sino para mantener un esquema que solamente favorece a unos pocos.

A mitad de este año hubo una amenaza de paro del transporte público, la cual el Gobierno logró detener tras llegar a un acuerdo con el Centro de Empresarios de Transporte del Área Metropolitana. Según lo acordado, Gobierno y empresarios trabajarían en mesas técnicas con el Viceministerio de Transporte; al mismo tiempo, el Gobierno anunció un proyecto de reforma del sistema con un abordaje integral a la problemática, el cual nunca se hizo realidad.
A semanas del inicio de un nuevo año, aquello sigue siendo una promesa, y para los usuarios, la mejora en el sistema continúa siendo una utopía. Como habían señalado en aquella situación los miembros de la Organización de Pasajeros del Área Metroplitana de Asunción (Opama): “Los usuarios del transporte somos rehenes del chantaje de los empresarios al Gobierno”; según esta organización, los pasajeros son “daños colaterales de los berrinches de un sector que juega con la vida de la gente”, sin ofrecer un servicio que cumpla con las condiciones mínimas de seguridad.

Las promesas aparecen con cada crisis y luego se las lleva el tiempo. Las pasadas semanas han aparecido propuestas que nos dan la medida exacta de los niveles de improvisación.

Con bombos y platillos, el Gobierno anunció una donación de 30 autobuses eléctricos por el Gobierno de Taiwán, buses modernos con tecnología de vanguardia que usarán energía limpia, con un diseño moderno enfocado en la comodidad de los pasajeros, informaron. Se agradece la donación, sin duda, pero es una fantasía o una mentira de parte de nuestras autoridades considerar que una decena de buses eléctricos harán una diferencia positiva en el caso de nuestro obsoleto sistema. Estos buses tan modernos, probablemente, serán administrados por las mismas empresas de transporte que operan unidades preferenciales que cobran boletos más caros sin ofrecer el servicio que comprometieron.

La otra noticia resulta, sin duda, inaudita: El gobierno municipal de Asunción, sumido en una grave crisis financiera y de credibilidad, ha anunciado la implementación de un tren liviano que circularía por la Costanera Norte.

Necesitamos que las autoridades se enfoquen en el panorama completo y no solo en detalles y promesas. El primer punto por considerar es que el país no cuenta con un sistema de transporte a nivel nacional, que realmente esté en condiciones de resolver las mínimas necesidades de la población. Los mismos problemas que sufren trabajadores y estudiantes en la capital y el área metropolitana aquejan a los pobladores de otras ciudades del país. El servicio es pésimo, funciona con reguladas sistemáticas y los servicios nocturnos y de fines de semana no existen.

Deben entender las autoridades que no es una solución llenar calles y avenidas con buses eléctricos, pues solo se sumarán al caos que padecemos actualmente. Lo que necesitamos es compromiso y que designen a expertos y conocedores del tema, si queremos ingresar al siglo XXI. Necesitamos un sistema de movilidad que ofrezca una alternativa al uso masivo de vehículos particulares. Ese sistema de trasporte público deberá ser cómodo, seguro y deberá cubrir todos los itinerarios necesarios, brindando un eficiente servicio a la población.

Un eficiente transporte masivo contamina menos y alivia el tráfico, que hoy es un caos irremediable. Por otra parte, es una tendencia la adopción del sistema denominado BTR, el sistema de autobús de tránsito rápido, combinado con metro, tranvía, sistema de trenes de cercanía y largas distancias y bicisendas. Pero para que esto sea posible la clase política debe dejar lado sus particulares y mezquinos intereses políticos y económicos y optar por ofrecer calidad de vida de la población.

Más contenido de esta sección
De la misma forma en que se resuelven negociaciones ante cada amenaza de paro, el proyecto de ley de reforma del transporte no muestra que en el centro de todo esté el bienestar del ciudadano. Mientras el plan genera dudas e interrogantes, hay un cronograma, según el cual podría ser implementado desde inicios del año 2026, siempre que se cumpla con dicho cronograma. No hay ya espacio para demoras ni improvisaciones, los paraguayos tienen derecho a un buen sistema que garantice su bienestar y calidad de vida.
El más reciente caso de presunto nepotismo, conocido como neposobris, nos enfrenta
una vez más a la dolorosa y preocupante realidad de nuestra clase política, en particular, en esta situación a quienes ostentan la mayoría en el Congreso Nacional y es la falta de coherencia. No dudaron en expulsar a una senadora opositora, pero protegen a otra del sector oficialista, adscrita a la mayoría colorada, y vinculada al caso de nepotismo. Estas acciones y la arbitraria imposición de la mayoría le hacen un gran daño a nuestra democracia.
Mientras transcurre el tiempo se van extendiendo y, al mismo tiempo, normalizando las serias deficiencias en el Instituto de Previsión Social, IPS. Lamentablemente, el paso de las diferentes administraciones no ha logrado asegurar una mejor gestión, garantizar la transparencia en el manejo de los recursos de la institución, y menos aún, consolidar un mejor sistema de atención a los aportantes de la previsional. Los obstáculos en el sistema de agendamiento, falta de camas y largas esperas para estudios básicos y especializados son ya inaceptables.
Paraguay tiene una oportunidad histórica para impulsar su desarrollo mediante la industrialización basada en energía limpia, la generación de empleos verdes y el aprovechamiento de su bono demográfico. La energía proveniente de las represas constituye una fuente renovable y abundante que puede ser el catalizador de este proceso, siempre que se implementen políticas públicas que integren estos tres ejes estratégicos. Sin embargo, a pesar de ser copropietario de estas fuentes energéticas, el país no ha logrado aprovechar su potencial.