17 sept. 2025

Universitarios crean jardines comestibles

‘‘Jardines comestibles y educación alimentaria en el entorno universitario FCA/UN’’, se denomina el innovador proyecto impulsado por la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA). Esta iniciativa, liderada por estudiantes y docentes, busca fomentar la seguridad alimentaria, la sostenibilidad y la salud en la comunidad universitaria.

29235333

Iniciativa. Además de alentar una vida saludable, la estética y la funcionalidad de los jardines hacen de este proyecto.

GENTILEZA

Los estudiantes desempeñaron un papel fundamental en el desarrollo del proyecto, aplicando principios agroecológicos en el diseño de un jardín comestible con cultivos asociados y rotación de cultivos para optimizar la salud del suelo y maximizar la biodiversidad.

Participaron activamente en la preparación del suelo, la siembra de una variedad de cultivos, como lechuga, repollo, rábano, cebollita de hoja, brócoli, flores comestibles y plantas medicinales, y el mantenimiento del jardín utilizando las técnicas agroecológicas.

Además de ser productivos, los jardines comestibles pueden ser visualmente atractivos, combinando la belleza de un jardín con la funcionalidad de un huerto, así como lo hicieron en la Facultad de Agronomía.

Los docentes responsables del proyecto son el Ing. E. H. Christian Moreno, la Ing. E. H. Daisy Chávez y la Ing. Agr. Mónica Gavilán, quienes guiaron a los estudiantes en la implementación de este importante proyecto de extensión universitaria.

La continuidad del proyecto dependerá del compromiso continuo de la comunidad universitaria y de la integración de estos espacios en la vida académica cotidiana. El proyecto responde a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, específicamente al ODS 11 ‘‘Ciudades y comunidades sostenibles’’.

Más contenido de esta sección
El proceso de selección de docentes para el Banco de Datos de Educadores Elegibles (BDEE) prosiguió hoy en el Departamento de Amambay, con la participación de más de 400 maestros que rindieron pruebas escritas en los niveles de Educación Inicial, Básica y Media.
La paciente con cáncer, del sur del país, solicita la colaboración de la ciudadanía para cubrir los gastos diarios; entre ellos, pañal para su hija pequeña.
La reapertura de la sede del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi) en Asunción, denuncias de corrupción en el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), Senave y MUVH, falta de acceso a servicios de salud, aplicación equitativa de la Ley Riera, entrega oportuna de becas a jóvenes indígenas fueron los principales reclamos planteados en la Segunda Reunión de Diálogo Interinstitucional “Pueblos Indígenas”.
IPS pretende adelantar 2.000 operaciones quirúrgicas con el operativo. Sin embargo, los asegurados se quejan de que las cirugías programadas están siendo agendadas con hasta tres meses de demora.
En el Hospital Nacional de Itauguá se han llevado a cabo varias obras de refacción y ampliación en áreas de nefrología y diálisis, entre otros.
Los barrios San Cristóbal, General Díaz y el microcentro capitalino están minados de desechos. Desde la Municipalidad de Asunción aseguran que algunos de los camiones recolectores tienen desperfectos mecánicos.