20 nov. 2025

Unas 10 iglesias de origen franciscano y jesuita urgen restauración

Unas 10 iglesias paraguayas de origen franciscano y jesuita, la mayoría del siglo XVIII, necesitan restauración y conservación, según el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).

iglesia san josé esposo.jpg

Actualmente se está trabajando en la iglesia San José Esposo, de Cordillera.

Archivo.

De acuerdo con la coordinadora de la Unidad de Patrimonio Histórico (UPH), dependiente del MOPC, Myrian Mármol, la institución recibe entre tres y cuatro peticiones de reparación al año.

El trabajo de este equipo, conformado por ocho personas, se realiza iglesia por iglesia y en la actualidad se centra en la de San José Esposo, en la localidad de Valenzuela, Departamento de Cordillera, a unos 100 kilómetros de distancia de Asunción.

La siguiente iglesia es la de San Agustín, en Emboscada, a unos 30 kilómetros de la capital. Este bien cultural ya fue intervenido por italianos, pero necesita de nuevas atenciones.

La iglesia de San Agustín, ubicada en Emboscada, será la próxima en repararse.

La iglesia de San Agustín, ubicada en Emboscada, será la próxima en repararse.

Archivo.

En la agenda también está pendiente el templo de Altos, a 50 kilómetros de Asunción aproximadamente, y la iglesia de la Santísima Trinidad, en la propia capital del país, de la que ya se restauraron en el pasado sus retablos, su imaginería y su bóveda.

También la iglesia de Altos espera ser restaurada.

También la iglesia de Altos espera ser restaurada.

Archivo.

“No vale la pena restaurar si no se va a conservar”, lamentó Mármol al constatar que algunos de los 16 templos intervenidos por la UPH desde 1966, fecha de su creación, requieren de nuevo la presencia de los restauradores.

Mármol explicó a Efe que el estado del patrimonio paraguayo que corresponde a su unidad de trabajo –bienes muebles de origen franciscano y jesuítico– es penosa “por desconocimiento” de las personas encargadas de su cuidado.

La coordinadora se refirió, en concreto, a las tareas de limpieza de los retablos y la imaginería que, en muchas ocasiones y a pesar de las buenas intenciones, se realiza sin tener en cuenta el material y el valor de esas obras.

“Estamos queriendo educar al pueblo en cómo se va limpiando. El patrimonio es fabuloso, pero lo que se cae ya no se repone, por falta de educación”, agregó.

¿Cómo solicitar una intervención? Las peticiones de restauración llegan de distintas partes del país, pero deben contar con el visto bueno de un comité local y con la firma del párroco de esa iglesia y del obispo de la diócesis, además de la aprobación de la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP) y de la Secretaría Nacional del Cultura (SNC).

Una vez recibidos los documentos, el equipo de Mármol se traslada hasta el lugar y verifica “in situ en qué estado está” el patrimonio, para después elaborar un protocolo de intervención, con un estudio histórico.

“Utilizamos la técnica italiana, que es la de menor intervención posible”, precisó Mármol.

La experta detalló que el trabajo de su equipo no consiste en “repintar”, sino en recuperar la policromía, y calificó esa tarea como un trabajo de orfebrería.

“Tiene que quedar como el original, por eso nos lleva muchísimo tiempo”, señaló.

En el caso de la iglesia de San José Esposo, la restauración demoró más de tres años para devolver el brillo a las más de 1.000 piezas que componen un retablo que se presume “el único del país de estilo rococó” con reminiscencias “casi lusitanas”.

“Es de 1758 más o menos y tiene muchísimo valor. Conllevó un trabajo muy minucioso porque hay que ir desmontando y presentaba un problema de pérdida de verticalidad (inclinación)”, destacó Mármol.

Mármol avanzó que ahora comenzarán la reparación de la bóveda, con lo que el trabajo en esta iglesia se considera cubierto en un 90%.

Las tareas de restauración comenzaron en 2014, para devolver el esplendor a este templo declarado patrimonio histórico de Paraguay, de aspecto austero y contenido en su exterior pero desbordante de ornamentación barroca entre sus muros.

Más contenido de esta sección
Luis Fernando Bernal, titular de la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay SA (Essap), admitió la deuda acumulada con la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), pero cuestionó la decisión de cortar el suministro eléctrico afectando a cientos de usuarios.
Rubén Aguilera, dedicado a la extracción de oro en Paso Yobái, detalló el trabajo que se realiza para obtener el metal precioso y aclaró aspectos relacionados con la producción, los costos, la exportación y negó un mercado paralelo en Paraguay.
Óscar Nenecho Rodríguez reaparece para dar irónico apoyo a Soledad Núñez, desafiando a la candidata a que demuestre “si es tan genia como dice”. La morosidad en financieras alcanzó en septiembre su punto más alto en nueve años, superando tres veces la tasa bancaria. Desde Itaipú justifican el gasto de USD 850.000 para la Villa Navideña en Alto Paraná, justificando que sería para siete ciudades.
La senadora liberal Celeste Amarilla y el conductor con el que protagonizó un incidente en el tránsito, finalmente se pidieron disculpas mutuamente, luego de un roce e improperios que se dieron sobre la avenida Aviadores del Chaco, de Asunción.
Un joven denunció que supuestamente la Policía Nacional le robó G. 4.600.000 durante el allanamiento a su vivienda en Hohenau, Departamento de Itapúa.
El presidente de la Essap y concejal con permiso de Asunción, Luis Fernando Bernal, no descarta su precandidatura como intendente de Asunción en caso de ser convocado por el movimiento Honor Colorado. Sin embargo, cree que aún puede dar mucho más en la Essap.