12 sept. 2025

Un joven médico será el reemplazo de Derlis Rodríguez en Diputados

Tras el fallecimiento del diputado Derlis Rodríguez (ANR-HC), el médico cirujano David Manuel Jara Espinoza, de 35 años, asumirá su banca en la Cámara Baja, donde este martes se suspendió la sesión ordinaria para rendir homenaje póstumo al legislador fallecido.

David Chiki Jara.jpeg

El médico cirujano David Manuel Jara Espinoza asumirá en reemplazo de Rodríguez.

Foto: Gentileza

David Manuel Jara, más conocido por su apodo Chiki, asumirá en reemplazo de Derlis Rodríguez, quien falleció el último lunes, a las 23:10, luego de haber ingresado un día antes a terapia intensiva en el Hospital Militar San Jorge, debido a un paro cardiorrespiratorio.

Los restos del colorado cartista serán velados inicialmente en Asunción.

En el Congreso Nacional se le hará un homenaje póstumo y no se realizará la sesión que estaba prevista para esta jornada.

Lea más: Fallece el diputado Derlis Rodríguez tras varias horas en grave estado

Seguidamente, sus restos serán trasladados hasta Coronel Oviedo, en el Departamento de Caaguazú, para continuar con el velatorio y el sepelio.

Oriundo de Yhú, también caaguaceño, Jara es un médico cirujano de 35 años, fue director del hospital distrital local. Es hermano del actual intendente de esa ciudad, Arturo Jara, y miembro de la Seccional Colorada N° 27.

Actualmente es médico de guardia en el Hospital General de Luque y del Instituto de Previsión Social (IPS).

Descentralización de los entes

En contacto con radio Monumental AM 1080, indicó que se debe apostar a la descentralización de los servicios de los entes públicos, especialmente, en el área de Salud Pública. “Es lamentable tener que estar derivando pacientes desde tan lejos. Hay gente que muere por el camino, siendo que si existiera una buena infraestructura así como los recursos humanos, se les podría tratar en el lugar más cercano con un tratamiento más oportuno”, resaltó.

Sostuvo que se debe invertir mucho más en el área sanitaria para contar con más profesionales médicos e insumos en los hospitales.

Comentó que le conoció al ahora diputado fallecido durante la campaña política, pero que no coincide mucho en los proyectos que llevaba adelante. “Somos personas diferentes, con profesiones distintas. Yo quiero estar muy enfocado en la Salud Pública, el IPS. Yo estoy con el chip médico y debo cambiar por uno más político”, expresó, y contó que estaba saliendo de una guardia nocturna en el Hospital de Luque para dirigirse a la Clínica Boquerón para otra guardia.

Más contenido de esta sección
La ex Cruzada Nacional, ahora integrante del oficialismo colorado Norma Aquino, conocida como Yamy Nal, se quejó ante sus colegas de la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, por considerarlos “de quinta categoría”.
Lizarella Valiente, senadora de la ANR, afirmó que los niños solo alcanzan el 100% de sus derechos cuando llegan a la mayoría de edad. Su intervención se dio en el momento del debate del veto del Ejecutivo a la creación de juzgados y tribunales especializados en violencia familiar.
La Cámara de Senadores decidió aceptar el veto del Ejecutivo al proyecto de ley que crea Juzgados y Tribunales Especializados en violencia familiar. El objetivo inicial era dar celeridad a las denuncias reales y rechazar las falsas, pero la iniciativa fue desvirtuada con modificaciones en la Cámara de Diputados.
El ministro Luis Ramírez transmitió la postura de Santiago Peña sobre el cambio de horario que se estudia en el Congreso. Indicó que si se modifica la entrada de los estudiantes, se debe intervenir también la del trabajo de los padres. Se proyecta además la jornada extendida en las escuelas.
La disidencia permanece desarticulada en el Senado. Mario Varela creó su propia bancada con lo que trajo de nuevo a Colorado Añetete tras apartarse del oficialismo. No se integró a ningún bloque y tampoco Lilian Samaniego logró conquistar a los no cartistas.
La postura del Senado fue postergar sine die el estudio del proyecto de ley que establece el cambio de horario. La medida política adoptada por la mayoría cartista obedece a que no están de acuerdo con el cambio por lo que prefieren la dilación del estudio hasta tanto las comisiones emitan dictámenes, previo diálogo con instituciones que deben dar informe al respecto.