26 sept. 2025

Un colorido “acuario urbano” irrumpe en la “jungla de cemento” brasileña

En el decadente centro de Sao Paulo, un gigantesco grafiti inspirado en el océano tiñe de colores los grisáceas edificios que se aglomeran en la mayor ciudad de Sudamérica, una urbe de más de 12 millones bautizada popularmente como la “jungla de cemento”.

Acuario 2.jpg

Vista general del grafiti “Acuario Urbano”, del artista Felipe Yung “Flip”.

Foto: EFE

Especies amenazadas de extinción, como la ballena jorobada, las tortugas marinas o las medusas, han vuelto a dar vida al centro paulista, que tuvo su apogeo en la década de 1960 al ser la casa de personalidades emblemáticas, aunque poco a poco fue dejado de lado ante el avance de la criminalidad y el narcotráfico.

Entre las calles repletas de basura y los lúgubres edificios han surgido ahora coloreadas escenas de animales marinos, las cuales se distribuirán por las fachadas de 15 edificios bajo el sello de Felipe Yung “Flip” y figurarán en el Guinness World Records como la mayor obra de arte urbano a cielo abierto.

“Yo expandí mi arte, el tema de los océanos, debido a esta temática de preservación y conciencia ecológica. Queremos ir más allá de la cuestión estética, porque hay mucho más a ser dicho”, cuenta Flip en una entrevista con EFE.

Por tratarse de una “obra viva y mutable”, que será entregada a inicios del año que viene, los gigantescos paneles se adecuan a los acontecimientos que suceden sobre la marcha en materia ambiental, como el reciente derrame de petróleo, que ya se extiende por casi 3.000 kilómetros de la costa brasileña y amenaza centenas de playas del noreste del país.

Tras la más reciente catástrofe ambiental en Brasil, que se produce pocos meses después de que las imágenes de la Amazonía en llamas dieran la vuelta al mundo, Flip incluirá enormes manchas negras en sus pinturas, en alusión a las miles de toneladas de crudo que contaminan las bellas playas nordestinas.

<p>El artista Felipe Yung "Flip" posa cerca de su grafiti "Acuario Urbano".</p>

El artista Felipe Yung “Flip” posa cerca de su grafiti “Acuario Urbano”.

Foto: EFE

“No puedo decir que es un momento oportuno (para el proyecto) porque es muy triste. Pero sí decidimos incluir la temática del petróleo, porque al fin y a cabo es una obra que no puede ser estática, que se transforma todo el tiempo”, señala Flip.

Por el día, el centro de Sao Paulo es una de las regiones más transitadas de la ciudad, y por ello, es imposible que los pedestres que circulan por esta área ignoren los inmensos pulpos, medusas, peces y tortugas que han teñido de colores vivos los grisáceos edificios.

“La gente ha pasado de andar apresurada y mirando hacia bajo con sus móviles a mirar hacia arriba, al arte urbano, y prestar atención en la ciudad”, dice a EFE el productor cultural del proyecto, Pagú.

Por ello, más allá de despertar la conciencia para problemáticas “actuales, globales y urgentes”, el “Acuario Urbano” se propone también ocupar el espacio público y ofrecer un lugar “más fluido, atractivo y que fomente más los sueños” de quienes viven en la ciudad.

“Desafortunadamente, el centro de Sao Paulo, por diversas razones, viene repeliendo a la gente. Y queremos un espacio público que atraiga a las personas, como pasa en Londres, Nueva York, Amsterdam o París”, recalca.

Con el objetivo de acercar a la población al proyecto, los realizadores han desarrollado una aplicación digital con inmersión 3D y realidad virtual y que ofrece una “completa experiencia sensorial”.

“Sao Paulo es un invernadero del arte urbano. Y queremos que la gente se sienta libre y quiera participar en ese proyecto sin restricciones y gratuitamente”, asegura el productor.

<p>Un gigantesco grafiti inspirado en el oc&eacute;ano ti&ntilde;e de colores los gris&aacute;ceas edificios de Sao Paulo.</p>

Un gigantesco grafiti inspirado en el océano tiñe de colores los grisáceas edificios de Sao Paulo.

Foto: EFE

Con un área que supera los 10.000 metros cuadrados -lo equivalente a dos campos y medio de fútbol- el “Acuario Urbano” figurará en el Guinness World Records como la mayor obra de arte urbano del planeta.

Pero tanto Pagú como Flip coinciden en que “más importante que un título” es la “transformación y concienciación” que la urbe y su entorno están experimentando.

“El proyecto ya ha aumentado el flujo de personas, de turismo, la gente viene a la zona por ocio o incluso a cenar en lugares referencias de sostenibilidad”, sostiene Flip.

“El arte urbano ya es por sí solo un manifiesto, es un arte de protesta. Pero ahora buscamos un mayor diálogo con el entorno para dar una resignificación a esos lugares”, completa Pagú.

Más contenido de esta sección
Babasonicos, Cuarteto de Nos y otros artistas llegan para cantar, Leonardo DiCaprio desembarca en el cine, mientras que Clara Franco, José Maria Listorti y otros se despiden en el teatro.
En 2015 se estrenó Boquerón, película boliviana dirigida por Tonchy Antezana que se inspiró en la histórica batalla del Chaco de 1932. La cinta llegó a Paraguay para su estreno en 2016.
Homenaje, gastronomía y danza en Plaza Uruguaya este 1 de octubre, de 07:00 a 15:00. Acceso libre y gratuito.
Octubre en Asunción se viste de cultura, sabores y memoria compartida con la IV edición de Aires de España, realizada en el marco de la Fiesta de la Hispanidad. Durante todo el mes de octubre, el encuentro propone un recorrido vibrante por las múltiples expresiones culturales y gastronómicas que unen a España y Paraguay.
Un fin de semana de cultura, que espera a 15.000 personas, ofrecerá gastronomía y tradición se vivirá en Itapúa. Participarán 10 colectividades y la elección de la nueva reina nacional.
El libro El Arribeño, vida y obras de Néstor Damián Girett se encuentra en circulación desde hace unos ocho meses, con el apoyo del Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (Fondec).