22 ene. 2025

Un chofer detenido y muchas dudas por despejar tras Operativo Dulzura

Paraguay sigue siendo un país de tránsito de la cocaína, afirman autoridades. Megacarga de 4.013 kilos podría aumentar, puesto que faltan abrir dos contenedores. Empresa en la mira ya fue investigada.

28740650

Megaincautación. Las drogas estaban escondidas en las bolsas de azúcar de 35 kilos.

Estructuras criminales poderosas están detrás de las cuatro toneladas de cocaína introducidas de manera ingeniosa en bolsas de azúcar, detectadas en el Operativo Dulzura. Autoridades confirmaron que se hicieron trabajos de inteligencia sobre productos “fáciles de contaminar” y dieron con esta megacarga. Hasta ahora hay un detenido.
Por el momento, solo fueron abiertos dos de los cuatro contenedores incautados en el Puerto Caacupemí, en la zona de Zeballos Cué. En total, se incautaron la cifra récord de 4.013 kilos de cocaína, escondidos en las bolsas de 35 kilos de azúcar.

Este golpe al narcotráfico representa una pérdida de entre USD 200 a USD 240 millones para las estructuras criminales que están detrás. Un chofer –Juan de la Cruz Galeano (39)– fue detenido en Luque. Dijo que transportó cargas en cuatro viajes hasta el Puerto de Caacupemí, pero que desconocía el contenido.

Sobre la empresa que iba a hacer el envío, que tenía como destino el puerto de Amberes, Bélgica, solo se sabe que volvió a activar este año, luego de ser investigada en el 2019.

“Hay empresas que están involucradas y una estructura, un esquema. Tenemos muchísima información, tanto a empresas como a personas, que ya están a cargo el Ministerio Público”, explicó en conferencia el ministro de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), Jalil Rachid.

Detalló el modo en que llegaron a detectar esta carga. “Establecimos un perfil de riesgo sobre ciertos productos que son sensibles y que son fáciles de contaminar”, dijo.

Ya estaban rastreando cargamentos de azúcar almidón, yerba mate y carbón, y fueron viendo ciertos comportamientos de las empresas.

Sobre esta megacarga, ahora incautada, llegó el viernes de la semana pasada hasta el puerto y el área de vigilancia directamente la inmovilizó y se alertó a la Senad para que pueda ser revisada.

“Esta empresa ya hace como 15 días, un mes, hizo envíos e hicimos el control y no encontramos nada. Entonces, evidentemente, ellos buscan persuadir los controles, de tal manera que puedan enviar tranquilamente (la droga)”, explicó por su parte Óscar Orué, director de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT). Sostuvo que se tiene información y se está cooperando con el Ministerio Público para dar con los responsables y poder “desmantelar estas estructuras criminales”.

INNOVAN. El ministro de la Senad explicó que ”es complejo este tipo de trabajo, porque las organizaciones de las estructuras criminales cada vez tratan de ingeniarse más y más para estos envíos”.

Orué, por su parte, sostuvo que los mecanismos cambian y estas redes van buscando alternativas de envío.

Dijo que los mecanismos para detectar cargas de droga hoy son más eficientes, por los trabajos de inteligencia, pero que este tipo de incautaciones invitan como país a poder hacer inteligencia de cómo llega la cocaína a Paraguay.

SITUACIÓN PAÍS. “Paraguay es un país de tránsito (de la cocaína), eso es conocido por todos. La cocaína que viene al país viene de Bolivia, Colombia, Perú. Entonces, cómo es posible que llegue este tipo de sustancia ilícita a puertos y no es un trabajo fácil (detectar antes)”, mencionó Rachid.

Dijo que al ser un país de tránsito, las sustancias no solo vienen desde Chaco, de Bolivia, sino que “todo el territorio nacional puede ser un lugar de tránsito del tráfico de drogas”. Recordó que puede venir de Brasil o Argentina.

4.013 kilos de cocaína estaban dispersos en bolsas de azúcar. La carga fue encontrada en un solo contenedor.
Hay empresas que están involucradas y una estructura... información que ya están a cargo el Ministerio Público. Jalil Rachid, ministro de la Senad.
Opiniones “Es un mensaje al crimen organizado” “Esto (la incautación) claramente demuestra nuestra determinación, nuestra convicción. Hoy la droga no sale del Paraguay. Hoy la droga ya es confiscada acá en nuestro territorio. Ahora el gran desafío es evitar que la droga ingrese. Paraguay claramente no es productor de cocaína, se utiliza como un tránsito y obviamente esto le va a desalentar. Es una señal que le envía al crimen organizado, que dejen de usar a Paraguay, porque van a encontrar autoridades determinadas (en la lucha)”.
“Es de suponer (que) sea firma fantasma” “La información que se tiene es que en medio de azúcar que no tienen identificación, no tienen logos, en medio del cargamento en bolsas completas, también había bolsas completas de sustancias. No olvidemos que los narcotraficantes, la gente que se dedica al crimen transnacional normalmente trata de mimetizar todo lo que es este tipo de operaciones. Debemos ver la legalidad o no de la empresa, la nómina de sus componentes. Es de suponer (que sea una empresa de fachada)”.
28740653

A revisar. Solo dos contenedores se abrieron hasta el momento y podría haber más droga.

Daniel Duarte

28740664

Santiago Peña, Pdte.

28740670

Emiliano Rolón, fiscal.

Más contenido de esta sección
Todos los casos son del 2018, pero como nunca hubo imputación fiscal, fueron desestimadas ayer por la Justicia, tras pasar el plazo de la pena. En algunos hechos, los casos son inconsistentes.
Hay diligencias pendientes, como la colaboración con informes que deben llegar del extranjero. Según las investigaciones, las pruebas que surgen le vinculan con una organización criminal.
Después de 14 años de su fallecimiento, la jueza de Ejecución, Sandra Kirchhofer, declaró la extinción de acción penal de un condenado que había escapado en el 2010, durante su libertad condicional.
Los asaltos continúan cobrándose vidas: Murió un joven intentando asaltar a un conductor de Motobolt; en otros, muere un adolescente de un disparo en la cabeza y un joven que fue apuñalado por adicto.