09 oct. 2025

Un 70% de las especies del comercio de aletas de tiburón están en riesgo

Más del 70% de las especies de tiburón, cuyas aletas se comercializan, están en peligro de extinción, según los resultados de una investigación internacional encabezada por la Universidad Internacional de Florida (FIU), EEUU.

Tiburón TIGRE2.jpg

Ejemplar de conocido como Tiburón Tigre, propio de las aguas templadas y cálidas de todos los océanos. Este animal presenta una serie de rayas oscuras.

Foto: Gentileza. Getty Images/iStockphoto

Para el estudio se tomaron muestras de 9.820 recortes de aletas de los mercados de Hong Kong, China, uno de los centros de su comercio más grandes del mundo, y se sometieron a análisis genéticos para determinar a qué especies pertenecían, señala FIU en un artículo sobre la investigación.

En total, se encontraron 86 especies diferentes, de las cuales 61, más de dos tercios del total, están amenazadas de extinción, según la investigación publicada recientemente en Conservation Letters, que fue realizada por científicos de EEUU y China.

La tintorera (Prionace glauca) y el tiburón sedoso (Carcharhinus falciformis), ambos de mar abierto o pelágicos, son las especies más comunes en el comercio de aletas en Hong Kong, China.

Sin embargo, la mayoría de las especies encontradas tienen su hábitat en áreas costeras, como los tiburones martillo (Sphyrna lewini), los de punta negra (Carcharhinus limbatus) o los martillo liso (Sphyrna zygaena).

Los investigadores advierten que, sin gestión ambiental, muchas de las especies costeras de tiburones pueden llegar a extinguirse. De hecho, se cree que tres especies costeras están extintas, todas en países en los que la pesca de tiburones no estaba regulada.

“A menos que los gobiernos pertinentes respondan pronto (con medidas de protección) es probable que experimentemos una ola de extinciones entre los tiburones costeros y las rayas”, manifestó Demian Chapman, director del Programa de Conservación de Tiburones y Rayas en Mote Marine Laboratory & Aquarium y profesor adjunto en FIU.

Diego Cardeñosa, investigador posdoctoral de FIU y autor principal del estudio, agregó que “la sobrepesca es probablemente la causa inmediata de las tendencias decrecientes que estamos viendo en las poblaciones de tiburones y rayas en todo el mundo”.

Una señal de advertencia

Los resultados de esta investigación son “una señal de advertencia que nos dice que el comercio internacional podría ser el principal impulsor de la pesca insostenible”, agregó.

En 2021 la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) evaluó los tiburones y sus parientes, las rayas y las quimeras, y descubrió que aproximadamente un tercio de todas las especies estaban amenazadas.

El estudio ahora publicado aporta nuevos datos y forma parte de una investigación que se realiza desde hace casi una década, con el fin de rastrear y monitorear el comercio mundial de aletas de tiburón.

Hasta la fecha, el equipo de científicos, que trabajan en colaboración con BLOOM Association Hong Kong y Kadoorie Farm & Botanic Garden, ha realizado pruebas de ADN a alrededor de 10.000 pequeños desechos tomados de aletas procesadas importadas que son vendidas en los mercados de Hong Kong y el sur de China.

El objetivo es saber qué especies se comercializan y cuánto con el fin de informar a los tomadores de decisiones sobre el resultado de medidas tomadas para su conservación.

“Algunas naciones están protegiendo o pescando de forma sostenible a los tiburones y sus parientes, pero la mayoría no lo hace por una variedad de razones”, expresó Chapman.

Una forma de fomentar una mejor gestión de las especies es incluirlas en la lista de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), un acuerdo internacional que busca proteger a los animales y las plantas de la sobreexplotación impulsada por el comercio internacional.

La edición 19 de la reunión de la Conferencia de las Partes (CoP19) de CITES se llevará a cabo en noviembre próximo y este estudio proporcionará “evidencia clave” al llamar la atención de los gobiernos sobre la difícil situación de los tiburones costeros y mostrar que solo un pequeño porcentaje del comercio total de aletas de tiburón está actualmente regulado por la Convención, dijo FIU.

Más contenido de esta sección
Bomberos voluntarios fueron alertados por varios vecinos del barrio María Victoria de Pedro Juan Caballero, donde reportaron este domingo una inusual invasión de avispas.
La Unidad contra el Maltrato Animal logró rescatar a un mono tras denuncias de que el animal se encontraba encadenado en una vivienda en Cambyretá, Departamento de Itapúa.
El nacimiento de un cachorro de yaguareté (Panthera onca) en el Chaco argentino reveló que el jaguar o tigre –como también se lo conoce– ha vuelto a reproducirse en esta región del norte del país suramericano después de más de 30 años, una noticia de gran importancia para la conservación de esta especie que se encuentra en peligro de extinción.
El ejemplar felino fue hallado con una cadena en el cuello, lo que hace presumir que habría estado en cautiverio. Después de su rescate, lo pusieron bajo resguardo en el refugio Urutau, situado en la ciudad de Filadelfia, del Departamento de Boquerón, Chaco.
Una cría de yaguareté fue rescatada por bomberos voluntarios en las inmediaciones del Campo de Exposiciones Nanawa, situado en el Departamento de Concepción.
Las poblaciones de koalas en Australia están disminuyendo rápidamente debido a la pérdida y fragmentación de su hábitat y a enfermedades. Ahora, un estudio revela que estos animales pasan unos 10 minutos al día en el suelo, un corto tiempo que aun así se asocia con dos tercios de las muertes.