21 may. 2025

Tras impasse, firman acuerdo operativo de Yacyretá con tarifa de USD 28 MWh

La Presidencia de la República publicó este lunes fotos acerca de la firma del Acuerdo Operativo de Yacyretá, a través del cual Paraguay pasa a percibir USD 28 por megavatio/hora. La semana pasada se postergó por un punto planteado por Argentina que rechazó nuestro país.

Firma de acuerdo de nueva tarifa de Yacyretá.jpeg

Firma del acuerdo operativo de la EBY firmado por las partes, Paraguay y Argentina.

El anuncio se realizó a través de las redes sociales en la tarde de este lunes con el mensaje de que “Yacyretá da un giro hacia la sostenibilidad financiera y la eficiencia”.

“Con el nuevo acuerdo firmado, la EBY pasa a percibir USD 28 por megavatio/hora, un avance que fortalece la equidad en la distribución de los beneficios energéticos entre Paraguay y Argentina. Más justicia. Más previsibilidad. Más energía para el desarrollo. La energía que une a dos países hoy tiene una nueva hoja de ruta. El Acuerdo Operativo de Yacyretá es un paso clave hacia una gestión energética moderna, equitativa y sostenible”, posteó la cuenta de la Presidencia de la República en X.

También divulgó con ello fotos de las autoridades paraguayas y argentinas que suscribieron el convenio.

Nota relacionada: Peña reconoce impasse en la firma de acuerdo operativo de Yacyretá

El acuerdo operativo permitirá a la EBY contar con recursos financieros para culminar Aña Cuá, cumplir compromisos y realizar las inversiones que necesita la central hidroeléctrica.

El presidente de la República, Santiago Peña, había comentado el último viernes que no se firmó el pasado 12 de mayo, como estaba previsto en principio, porque Paraguay reclamó a la Argentina la incorporación de la Nota Reversal del 92, que fuera rechazada por nuestro país.

Pidió que se contemplara la de 2017, firmada por los entonces jefes de Estado Horacio Cartes y Mauricio Macri, de Paraguay y Argentina, respectivamente.

Lea más: Acuerdo en la EBY permitirá reinicio de Aña Cuá en el segundo semestre

El citado documento de 1992 es considerado lesivo a los intereses nacionales, por determinar una tarifa muy alta de la EBY (USD 50 MWh actualmente), incluso hasta el año 2048, y fuera rechazada por el Congreso paraguayo en 1995.

El Acta Acuerdo, incorporada como Anexo al Decreto 303/2025 del presidente argentino Javier Milei, el cual autoriza el convenio operativo en la EBY, contenía la Nota Reversal del 92.

El mandatario del vecino país aprobó el acuerdo operativo para aumentar la tarifa que abonan Paraguay y Argentina a la EBY a través del mencionado decreto, accediendo al pago de USD 28 por megavatio/hora por la energía de la central. Actualmente, la ANDE paga USD 22,63 por megavatio/hora, y Argentina oscila en sus pagos entre USD 15 y 17 por megavatio/hora.

Más contenido de esta sección
El juicio oral y público contra el ex ministro Arnaldo Giuzzio por supuesto vínculo con un narcotraficante brasileño fue suspendido este viernes a raíz de la recusación a dos miembros del tribunal del sentencia.
Los fueros del ex presidente de la República Mario Abdo Benítez serán tratados el próximo miércoles en la Cámara de Senadores. Ese día se definirá si le serán retirados o no para someterse a la Justicia por la denuncia de Horacio Cartes.
El Ministerio Público investiga la desaparición de una adolescente de 14 años en la localidad de Itauguá. La fiscala del caso había mencionado que la menor se comunicó con su madre a través de las redes sociales, pero el hecho fue desmentido por la familia.
Los médicos de Central y del interior del país lanzaron el jueves la Coordinadora Nacional de Médicos y realizaron su primera reunión, en la que abordaron la crisis sanitaria bajo la administración de la ministra María Teresa Barán.
En octubre del 2024 se promulgó la ley que instaló de forma definitiva el horario de verano en Paraguay y van surgiendo algunas preguntas, como a qué hora va a amanecer o anochecer durante el otoño y el invierno.
Una comitiva fiscal y policial inició un allanamiento en la sede de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) de Saltos del Guairá, tras la desaparición de más de 700 kilos de marihuana que debían ser incinerados. La droga se incautó tras un operativo contra la estructura de Felipe Santiago Acosta, alias Macho.