21 may. 2025

Docentes anuncian movilización contra la sobrecarga laboral y denuncian abandono del MEC

En protesta por la creciente sobrecarga laboral que afecta a los docentes de todos los niveles educativos, la Organización de Trabajadores de la Educación del Paraguay - Sindicato Nacional (OTEP-SN) convoca a una movilización nacional para el próximo viernes 30 de mayo. La manifestación se centrará en la capital, donde se espera la participación de educadores de distintas regiones del país.

Docentes protestan.jpg

Movilización. Docentes agremiados se manifestarán en la capital.

Foto: facebook.com/otepautentica.sindicatonacional.

Blanca Ávalos, dirigente de la OTEP-SN, explicó que la medida responde a un cúmulo de responsabilidades administrativas y burocráticas impuestas por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), sin apoyo técnico ni financiero. “Hay más sobrecarga en papeleos y no nos deja tiempo para enseñar”, denunció.

Una de las principales fuentes de presión es la aplicación de la Resolución 376 sobre ajustes razonables para alumnos con discapacidad, que, según Ávalos, exige a los docentes realizar planificaciones específicas para cada estudiante con necesidades educativas especiales, además de elaborar informes para directivos y supervisores.

“Todo eso se convierte en una cuestión de que el Ministerio no potencia las instituciones de educación inclusiva (...), y todas esas funciones de esos especialistas tiene que hacer el maestro. Entonces, demasiado trabajo sobrecarga encima del docente”, criticó.

Además, mencionó que proyectos como Ñe'êry o Sumar requieren evidencias físicas de trabajo sin que exista un financiamiento real. “La evidencia ya requiere plata y no hay un financiamiento. (...) Todo eso tiene que financiar el docente y tiene que hacer por cada grado. Si no tenemos un equipo para llevar adelante, eso cae encima de un solo trabajador”, reclamó.

También se refirió a los trabajos extras generados por el programa Hambre Cero, (registros, informes, cargas en el sistema, otros) y otros programas como NELI en DUA (Diseño Universal de Aprendizaje).

Lea más: Docentes se movilizan frente al MEC por mejoras laborales

Otro punto cuestionado es el enfoque punitivo del MEC; denunció la dirigente que en cada resolución hay un ''cháke’’. ‘‘Por ejemplo, si no cumple esto, hay sumario, hay sanciones para el trabajador. (...) Parece ser una cuestión disfrazada de la educación dictatorial de aquel tiempo (de Alfredo Stroessner) que vuelve con todo”.

El sistema no está preparado

Por su parte, Noelia Caballero, también representante de la OTEP-SN, refirió que la convocatoria del 30 de mayo coincide con el aniversario de la organización, que será conmemorado “de una forma diferente” mediante la movilización. “Lo que nosotros queremos es entregar otra vez una nota al ministerio en contra de los papeleos burocráticos, contra la mentira de la inclusión también, porque el ministerio habla de inclusión, pero nosotros decimos que no hay inclusión”, afirmó.

Caballero advirtió que el sistema no está preparado para una verdadera educación inclusiva, ya que no cuenta con la infraestructura ni con profesionales especializados para acompañar al docente.

“Yo no soy un psicopedagogo, si yo no soy un fonoaudiólogo, un psicólogo, yo no puedo nada más con algunos indicadores dar un juicio sobre un chico”, sostuvo.

Asimismo, alertó sobre el impacto de la sobrecarga en la salud del magisterio: “La salud mental del docente hoy en día se ve completamente deteriorada (...) Dejamos de lado la parte pedagógica y nos estamos volviendo funcionarios administrativos”.

Los educadores exigen que el MEC revise las resoluciones impuestas de manera unilateral, garantice condiciones reales para una educación inclusiva, proporcione equipos técnicos y financiamiento para proyectos pedagógicos, y respete los derechos laborales de los trabajadores de la educación.

“Cada día más se nos recarga con trabajo que no nos corresponde. Hacemos trabajos forzados en horas de descanso y sin pagas, ya sea de noche, fines de semana o feriados. Tiempo que el docente debería compartir con su familia”, concluyó Caballero.

Más contenido de esta sección
En lo que va del 2025, el Instituto de Previsión Social (IPS) lleva la cuenta de 135.000 asegurados que faltaron al trabajo y solicitaron reposo médico por enfermedades comunes.
En una sesión extraordinaria, la Junta Municipal de Asunción aprobó excepcionalmente el traslado de los restos del padre Aldo Trento desde el Cementerio Italiano de la Recoleta a un mausoleo privado en los jardines de la Clínica Divina Providencia.
La Asociación de Pacientes con Cáncer y Familiares (Apacfa Py), junto con representantes médicos y gremiales del Instituto Nacional del Cáncer (Incan), solicitaron una reunión con carácter urgente con la ministra de Salud Pública, María Teresa Barán, y con el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, para abordar la crítica situación que atraviesa el centro oncológico.
El ciudadano David Acosta denunció que la Municipalidad de Asunción, encabezada por el imputado intendente Óscar Nenecho Rodríguez, supuestamente “desvía” fondos que corresponden a rubros asignados al fomento de actividades deportivas.
Mientras pobladores denuncian que se derriban árboles, la Municipalidad de San Lorenzo asegura que se realiza una poda preventiva ante el inicio de la obra se denominada Renovación de la Plaza Cerro Corá y su entorno inmediato, que tiene un alcance de cuatro manzanas e incluye la cuadra de la Catedral.
El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) inició esta semana la evaluación del lenguaje oral de niños y niñas del nivel inicial en más de 1.000 instituciones educativas del país. La iniciativa forma parte del Programa NELI (Nuffield Early Language Intervention), desarrollado en alianza con la Universidad de Oxford y su unidad OxEd & Assessment.