18 jul. 2025

Tras 15 días, vuelven a tener electricidad

29187809.jpg

Perjuicio. En la escuelita local se perdieron varios alimentos.

La comunidad indígena Puerto María Elena del distrito de Fuerte Olimpo, Alto Paraguay, después de 15 días volvió a tener la conexión de energía eléctrica de la ANDE. Esto fue luego de que se llegara a un acuerdo con los propietarios de la estancia Las Margaritas por donde pasa el tendido eléctrico que fue afectado durante el incendio forestal en la zona.

Las autoridades del distrito como el intendente, Moisés Recalde, y el gobernador de Alto Paraguay, Arturo Méndez, mediaron con el propietario de la estancia ganadera para que reconectar la electricidad.

Tras este acuerdo los indígenas del pueblo Yshir Tomaraho, quienes se manifestaron por la falta de luz en la comunidad, volvieron a la calma y podrán nuevamente conservar sus alimentos para que no se pierdan. Esto último fue la mayor preocupación de los nativos, sobre todo de los niños que ingresan en la escuela y reciben el almuerzo escolar. Incluso, allí sufrieron pérdidas, pero pudieron reponerse, según los líderes.

La falta de energía eléctrica se produjo a partir de los incendios forestales que afectó a la estancia de un productor de la zona que, según el nativo Daniel Aquino, el propietario quiso culparles por supuesto fuego provocado. Los líderes fueron llamados a prestar declaración ante la Fiscalía de Olimpo. Por esta situación el dueño del establecimiento procedió a cortar el tendido que llega a la comunidad indígena. AM

Más contenido de esta sección
La 46ª edición de la tradicional Chopp Fest de Independencia, Guairá, prevé reunir a más de 18.000 personas con una destacada grilla de artistas, chopp helado y gastronomía típica alemana.
Después de un año realizando talleres, grabaciones y hasta cortometrajes, amantes del séptimo arte fundaron la Escuela de Cine de Bella Vista, Itapúa, donde asisten jóvenes de la comunidad.
Así como los brasileños dominan el turismo de compras en Ciudad del Este, de este lado, son los paraguayos quienes sobresalen en el caudal de visitantes que recibe el vecino estado de Paraná, en Brasil.
Los caminos abiertos ilegalmente son una constante en la zona de la binacional. Organizaciones criminales los usarían para cruzar productos ilegales, aprovechando la densa vegetación.
Se trata de las melipónidas, una especie sin aguijón, que muchas veces son confundidas con mosquitas, que encontraron un hogar dentro del Refugio Biológico de Mbaracayú.
Ya son 4.075 los matrimonios celebrados por el Programa Sagrada Familia en el Norte del país.