21 nov. 2025

Titular del IPS destaca obras, pero ignora el faltante de fármacos y la odisea de asegurados por una cita

En el informe de dos años de gestión del titular del Instituto de Previsión Social (IPS), Dr. Jorge Brítez, se destacan la inversión en obras y el aumento de la recaudación. Sin embargo, por parte de los asegurados persisten las quejas para agendar una cita médica y por la falta de medicamentos.

IPS.png

El presidente del IPS, Dr. Jorge Brítez, dio a conocer el informe a de sus dos años de gestión.

Foto: Captura IPS.

El presidente del Consejo de Administración del Instituto de Previsión Social (IPS), doctor Jorge Brítez, destacó en un informe institucional –a dos años de su gestión– la inversión en obras de infraestructura, equipamientos y el aumento de la recaudación de Aporte Obrero y Patronal (AOP), pero pasó por alto las falencias relacionadas con la situación de desabastecimiento de medicamentos, que denuncian a diario los asegurados.

“En este tiempo, hemos trabajado con firme compromiso para fortalecer la seguridad social y mejorar la calidad de vida de nuestros asegurados. Logramos avances significativos en la atención médica, ampliando la cobertura y mejorando la calidad de los servicios”, dijo el titular del IPS en un video difundido en redes sociales, a través de la cuenta institucional.

Entre los aspectos positivos en el ámbito de la prestación de servicios de salud, durante los dos años de gestión, se resaltaron la habilitación de consultorios nocturnos, la planificación de maratones quirúrgicas para reducir la lista de espera, la habilitación del Centro de Hemodiálisis Ambulatorio –que tras meses de retrasos, finalmente se inauguró en agosto–, fortalecimiento de laboratorios en el interior del país y la aplicación del sistema de confirmación de citas, según las declaraciones del gerente de Salud, doctor Derlis León.

Sepa más: Faltan 48 medicamentos, entre ellos “dos o tres” oncológicos, reconoce IPS

Los otros temas relacionados con salud que se resaltaron también fueron la actualización del vademécum y la instalación de una mesa de trabajo entre el IPS y el MSP para unificar la lista de medicamentos oncológicos para las compras.

Durante la presentación de este tema, el gerente de Salud relató que los asegurados del IPS acuden al Incan para el retiro de fármacos, que no tiene la previsional o no están en la lista de medicamentos esenciales.

No obstante, en este ámbito, persisten las quejas de los asegurados para acceder a los agendamientos en especialidades. Pese a las modificaciones y ampliación de personal en el Call Center, muchos asegurados deben madrugar para hacer vigilia con el fin de pugnar por turnos disponibles en ventanilla. Debido a los escasos cupos, deben hasta dormir en el hospital e intentar hasta más de tres veces.

Con relación a los medicamentos, son frecuentes las quejas por los desabastecimientos, principalmente de fármacos para tratar el cáncer. Esta situación fue minimizada semanas atrás por Cinthia Flecha, directora de Logística.

El gerente de Desarrollo y Tecnología, licenciado Juan Carlos Frutos, defendió la gestión del Call Center y aseguró que, pese a que se da la sensación de que no se mejoró el servicio, los números visibilizan lo contrario.

Lea más: Vigilia de 24 horas para turnos en Endocrinología en el Hospital Ingavi

“Se da la sensación de que no hemos mejorado, pero viendo los números se puede visualizar que a medida que nosotros mejoramos también aumenta la cantidad de llamadas”.

En ese sentido, destacó que tras un convenio con Copaco, hoy cuentan con 64 operadores en el horario crítico. Añadió que de 170.000 llamadas que se registraban, estas aumentaron a 240.000 llamadas mensuales.

Sin embargo, según los usuarios –pese a ser atendidos por un operador–, no se logra agendar debido a la escasa oferta de turnos con los médicos especialistas.

El presidente del IPS admitió que aún queda mucho por hacer, pero reafirmó su compromiso de seguir trabajando con dedicación. “Para que el IPS continúe siendo el pilar de protección y bienestar para los asegurados jubilados y pensionados”.

Destacan construcciones y aumento de recaudación

En otra parte del video del informe de gestión, se destacan los avances de la construcción del Hospital Hematoncológico, los trabajos de refacción del Hospital Central, según las declaraciones del gerente de Abastecimiento y Logística, Jaime Caballero. Anunció que se pretende culminar las obras el próximo año.

La abogada Vanessa Cubas, gerente de Prestaciones Económicas, resaltó el aumento del promedio para el haber jubilatorio de 3 a 10 años, el redireccionamiento del 2,5% de los aportes adicionales de los patrones, el proyecto de Escribanía Mayor de Gobierno y la enajenación de inmuebles.

Sin embargo, el aumento del promedio del haber jubilatorio fue criticado por las centrales obreras y aún persiste la disconformidad con esta modificación para la jubilación.

La licenciada Gladys Vera, gerente de Administración y Finanzas, destacó el aumento de la recaudación del Aporte Obrero Patronal (AOP). “La recaudación de AOP tenía un promedio de G. 760.000 millones de enero a julio del 2023. A julio del 2024, la recaudación aumentó en un 9%, aproximadamente en un promedio de G. 837.000 millones. A julio, a un año posterior, a julio del 2025 se cerró con G. 932.000 millones, que representa un 11%”.

El informe de gestión se presentó en una sesión extraordinaria del Consejo de Administración del IPS, a cargo de los distintos gerentes de la previsional. El video resumen se compartió el martes en las redes sociales de la previsional.

Más contenido de esta sección
El Ministerio de Obras Públicas comenzó las tareas de bacheos con mezcla asfáltica en la ruta PY02, especialmente en su trazado antiguo que atraviesa Caacupé, así como en sectores críticos de la zona de la Basílica.
Las enfermeras del IPS protestaron hoy frente al Congreso Nacional para denunciar la tercerización del servicio de enfermería y la precarización laboral.
En la mañana de este miércoles se realizará el 7° Foro Nacional de Agua y Saneamiento en Asunción en el Centro Cultural del Puerto. El acceso es libre y gratuito.
El uso de estos productos, informa Dinavisa, expone a los pacientes a reacciones adversas severas, falta de eficacia terapéutica o incluso intoxicaciones.
Los nuevos equipos donados por la Koica están adaptados a personas con discapacidad visual y funcionan integrados al Sistema Avanzado de Gestión de Tráfico (ATMS), lo que permite regular los tiempos de los semáforos.
El Ministerio de Salud Pública (MSP) dio inicio esta mañana a la primera fase de la Campaña de vacunación contra el dengue, dirigida a niños y niñas de 6 a 8 años de 16 distritos del país. El acto oficial se realizó en el Hospital General Pediátrico Acosta Ñu.