20 ago. 2025

Teresa Méndez-Faith: Reflejar la producción cuentística y la paridad de género

La prolífica investigadora paraguaya residente en Estados Unidos nos entrega una nueva serie de cuentos y relatos, ya presentados en radio y en Youtube, ahora en formato libros. Habla sobre los tres primeros volúmenes y su continuidad, con vistas a ser una muestra antológica.

Antonio V. Pecci

Periodista e investigador

antoniopeccipy@yahoo.com

–¿Cómo surge la idea de llevar a Youtube estos cuentos?

–Todo empezó a principios de 2019 con el propósito inicial de leer y difundir por radio, una vez por semana, un cuento o narración breve de nuestra tierra. La idea de un “rincón literario radial” surgió de mi hermano Epifanio Méndez Vall, conductor del programa Panorama de Noticias de La Voz Latina de Buenos Aires. Y ahí realmente está la génesis de Cuentos y relatos de mi tierra colorada... en YouTube ya que hay una fuerte relación secuencial entre ambos tiempos: primero, la actividad radial original, iniciada el 8 de febrero de 2019 con un cuentito de Rafael Barrett; y un poco más adelante --consecuencia del aislamiento forzoso al que nos obligó la pandemia del Covid-19 a principios de 2020-- el proyecto de tener también una versión textual e impresa de esos programas narrativos semanales que empezaron solo como audios grabados, pero pasaron después a combos ilustrados y audiovisuales en YouTube.

–¿Cuál fue el criterio de selección de autores para estos tres volúmenes impresos?, ¿tiene que ver con lo generacional, con géneros narrativos o su posible impacto editorial?

–Para empezar, hay que señalar que la colección de Cuentos y relatos de mi tierra colorada... en YouTube se nutre de mis combos ya trabajados e incluidos en mi canal de YouTube que, hasta la fecha, contiene 154 cuentos/relatos de escritores compatriotas. En cuanto al elemento de unidad de los 10 autores que conforman cada uno de estos volúmenes, con excepción del tomo 1, preparado en homenaje a 10 grandes maestros de nuestras letras --y cuya influencia en mi carrera literaria ha sido profunda--, cada uno de los libros de la colección de Cuentos y relatos de mi tierra colorada... en YouTube reúne cuentos/relatos breves de 10 autores sobre temas o contenidos específicos, indicados como subtítulos en las respectivas portadas. Específicamente, de este trío ya publicado, el tomo 2 incluye, como se lee en la portada, 10 textos concebidos durante la pandemia, y el tomo 3 reúne 10 cuentos de ciencia ficción y fantasía.

–Se puede apreciar que has adoptado el criterio de que en cada volumen haya paridad entre hombres y mujeres...

–Sí, así es. Y se trata de una paridad de género que ya tengo en el total de mis cuentos grabados (más de 170) como en los 154 incluidos en mi canal de YouTube, de donde provienen estos primeros 3 tomos y también los 7 restantes que seguirán después. Es que si bien en el pasado, por varias razones (históricas, sociales, económicas y más) había en nuestro país más publicaciones de autoría masculina que femenina, creo que actualmente, y en particular desde los años 80, la situación ha cambiado mucho y hoy día hay tantas autoras como autores publicando (si no hay más), especialmente en narrativa. Por eso para mí es importante que cada uno de estos volúmenes sea representativo de nuestra producción cuentística y refleje esa paridad de género existente, con igual número de escritoras y escritores: 5 de cada género por tomo con un total de 100 escritores –50 mujeres y 50 hombres– al completar los 10 tomos proyectados para la serie Cuentos y relatos de mi tierra colorada… en YouTube.

–En tu experiencia personal, ¿cual es la diferencia de trabajar un texto para editarlo en libro y la de leerlo en Youtube?

–Cuando empecé a trabajar estos cuentos y relatos para transmitirlos por radio, decidí estructurar cada uno como si se tratara de un cuento a presentar en una de mis clases de literatura hispanoamericana o, en este caso específico, en un curso sobre cuento paraguayo. Esa estructura original para la radio me facilitó enormemente el proceso de preparar la versión escrita. Como la idea era tener impreso en papel, para cada volumen, los contenidos de 10 YouTubes --que hasta entonces solo estaban en audio y video–, los 10 capítulos correspondientes están estructurados en tres partes, y siguen el formato y contenido de los combos originales:

a) presentación del YouTube con información significativa y relevante sobre el (la) autor/a y algunos elementos de forma, contenido, estructura de la/s obra/s representada/s.

b) transcripción de la/s obra/s incluida/s en el audio, con indicación de la fuente al final del texto.

c) datos bio-bibliográficos del (de la) escritor/a.

Algo que hay que tener en cuenta al transcribir en libro un texto presentado y leído por radio es que la información dada en la primera parte (a) sobre datos temporales (ej. “el año pasado”, “hace unos meses”, etc.) está relacionada con la fecha de transmisión radial del cuento respectivo y no con la fecha de su publicación en libro. Por eso en estos tomos se dan en nota al pie las fechas de transmisión radial de cada cuento/relato en YouTube.

–De alguna manera este trabajo quiere ser como una muestra o panorama de la producción literaria en Paraguay.

–Efectivamente, esa es la idea. En este caso, Cuentos y relatos de mi tierra colorada… en YouTube es como una muestra representativa y actual de la producción cuentística, de narrativa breve, en Paraguay.

–¿Cuál sería el criterio de continuidad?

–Como ya lo mencioné antes, la idea es completar 10 tomos, cada uno en torno a temas, estructuras o contenidos específicos y diferentes, que reflejen temáticas y contenidos recurrentes en la cuentística paraguaya actual de escritores, mujeres y hombres, de todas las edades y generaciones, mayores, jóvenes y no tan jóvenes también.

El tomo 4, que ya está casi terminado, reúne 10 cuentos de raíz histórica y política. Y tengo planeados los índices de algunos tomos más, entre ellos: uno sobre fábulas, leyendas, mitos…, otro con cuentos fantásticos, finales sorpresivos, otro más en torno a memorias y nostalgias, y aún otro sobre temas de emigración, exilios, destierros…

–Algo que quieras agregar.

–Un elemento interesante, innovador y de probable valor pedagógico –en particular para quienes usen los libros de la colección en talleres literarios o como textos en clases de literatura, conversación o cultura– es el agregado de los códigos QR al final de cada capítulo o combo narrativo de cuento y autor(a).

Con esos códigos, quienes tienen el libro físico pueden ir del texto escrito a su versión visual en YouTube –leerlo primero en papel y verlo después como cortometraje-- con solamente escanear con su celular o tableta los QR correspondientes.

Mi esperanza es que estos primeros 3 libritos, con la flexibilidad que ofrecen los QR al final de cada capítulo y cuento, les abra el apetito de leer más cuentos y relatos en los próximos volúmenes de la colección Cuentos y relatos de mi tierra colorada... en YouTube que irán acompañados, como en estos primeros tres tomos, de sus respectivos códigos QR para darnos la oportunidad de escuchar, ver y disfrutar de las versiones en YouTube --tipo películas de cortometraje-- de todos los cuentos y relatos incluidos en la serie.

El volumen I, Homenaje a 10 grandes maestros, incluye obras de Rubén Bareiro Saguier, Maribel Barreto, Rafael Barrett, Augusto Casola, Dirma Pardo de Carugatti, Francisco Pérez Maricevich, Josefina Plá, Augusto Roa Bastos, Nidia Sanabria de Romero y Lucía Scosceria.

El volumen II, Textos concebidos en pandemia, comprende a: Princesa Aquino Augsten, Carolina Cáceres, Sofía Raquel Fernández C., Alcibiades González Delvalle, Juan Manuel Marcos, Carlos Martini, Leni Pane, Raúl Silva Alonso, Lourdes Talavera y Martín Venialgo.

El tomo III, Ciencia ficción y fantasía, presenta a: Jeu Azarru, Catalo Bogado, Eduardo Codas, José Javier Chirife, Norma Flores Allende, Osvaldo González Real, Maybell Lebrón, Lita Pérez Cáceres e Irina Ráfols.

Todos han sido publicados por Intercontinental Editora y el precio de venta de cada uno es de G. 50.000.

Más contenido de esta sección
El 16 de agosto, en Paraguay, se celebra el Día del Niño. Pero, ¿realmente celebramos la infancia o nos rendimos a una narrativa nacionalista que manipula un trágico suceso para consolidar un discurso político? Esta entrega explora cómo el populismo paraguayo transformó una tragedia en un símbolo de victimismo, distorsionando la historia y el propósito original de la conmemoración.
El cineasta francés Dominique Dubosc (Pekín, China, 1941), cuyas primeras películas documentales fueron realizadas en Paraguay en la década del 60 (las clásicas Kuarahy Ohecha y Manohara) es autor de una pieza de videoarte intensa y poética que describimos en esta reseña. Se trata de Una ilusión óptica, obra que captura una escena auténtica filmada en Palestina, y que fuera mostrada en Asunción hace apenas un año.
El nuevo libro fotográfico del artista Javier Medina Verdolini busca arrojar la luz necesaria para contar historias sobre un lugar tanto imaginario como real ubicado en el Chaco.
Hace 160 años, el 26 de junio de 1865, un choque menor en los esteros del Mbutu’y –entre una columna paraguaya de apenas cuatrocientos hombres al mando del entonces capitán José del Rosario López y una brigada imperial brasileña que la superaba casi diez a uno– se transformó, con la ayuda de la pluma y la imprenta, en una de las gestas más citadas del panteón lopista.
Cuando entré al taller del artista Enrique Collar, una mezcla de atmósfera añeja y contemporánea, europea y sudamericana, me hizo comprender el ilusionismo noble y empático del Paraguay que recorre y vive en su imaginación.
La obras reunidas en la muestra Escrito en tierra encaradas por la artista Noelia Buttice (Buenos Aires, 1975) proponen una exploración visual y táctil al tiempo geológico, un viaje radical a la identidad esencial e inasible de los suelos del planeta. Desde los rincones íntimos de una memoria térrea hasta los horizontes ilimitados de su imaginación, la artista ha dado vida a un grupo de obras cautivadoras, modelando un friso de resonancias naturales.