15 oct. 2025

Terapia neonatal del Hospital de Villarrica no hubiera sido suficiente para atender a bebé, según informe

Un informe preliminar descartó que la inoperatividad de la terapia neonatal del Hospital Regional de Villarrica, inaugurada por el presidente Santiago Peña, haya influido en la muerte del recién nacido Osmán, pero que eventualmente hubiera necesitado traslado a un centro de “mayor capacidad resolutiva”.

Terapia neonatal en Villarrica

La inoperancia de la terapia neonatal del Hospital Regional de Villarrica fue irrelevante en el caso del recién nacido fallecido, señala el informe preliminar.

Foto: Ministerio de Salud

Un informe preliminar sobre la auditoría médica realizada en el Hospital Regional de Villarrica, después del escándalo que desató la muerte de un bebé que no pudo acceder a terapia intensiva en la ciudad, señaló que Osmán recibió una atención “correcta y oportuna”, acorde a los protocolos vigentes y en relación a su diagnóstico.

Al recién nacido se le detectó hipertensión pulmonar, mientras que la madre era una paciente diabética con presión alta.

“Independientemente de contar o no con cuidados intensivos con soporte ventilatorio en el servicio, el nivel de complejidad en este caso no hubiera sido suficiente, requiriendo finalmente su traslado a otro centro con mayor capacidad resolutiva de igual manera”, se lee en el documento.

Nota relacionada: Barán culpa a director destituido de Villarrica del cierre de terapia neonatal por decisión “unilateral”

Osmán tuvo que ser trasladado al Hospital Materno Infantil de Trinidad, en Asunción, donde, luego de luchar por su vida, finalmente falleció. Esperó 12 horas para ingresar a la UTI de alta complejidad en la capital del país.

Aunque en el documento afirmaron que “no hubo demoras significativas en la instauración del tratamiento, ni tampoco en el traslado del paciente al centro de derivación”.

Días antes de su nacimiento, en el Hospital Regional de Villarrica se había inaugurado una terapia neonatal, pero cuando se requirió la atención, la misma no estaba habilitada por obras de refacción.

No obstante, el informe menciona que la inoperatividad de la UTI no incidió en su muerte.

Sobre la atención prenatal, indicaron que la madre se realizó los controles suficientes, pero “impresiona una mala calidad, ya que no se cuenta con información suficiente sobre solicitud de estudios complementarios importantes teniendo en cuenta la gestación de alto riesgo”.

También puede leer: Conmoción en Guairá por muerte del bebé que no pudo ser atendido en terapia inaugurada

Se asegura, a su vez, que la atención brindada a la madre desde su ingreso al hospital y hasta su alta médica fue la “adecuada”; además se descartaron inconvenientes en el proceso de parto.

Constatan problemas de infraestructura

Los intervinientes hallaron que el área de atención obstétrica es pequeña y que carece de espacios físicos para la recepción, acogida y clasificación de las pacientes (RAC).

La sala de prepartos posee una equitación muy básica, no cuenta con monitor multiparamédico para la monitorización continua de embarazadas de alto riesgo; tampoco tiene sistema de aire medicinal central ni posee un reanimador de pieza en T.

En tanto, la sala de cuidados intermedios no se encuentra en funcionamiento debido a problemas con el drenaje cloacal.

Señalaron que en el área de atención obstetricia no se tiene la cantidad de recursos humanos necesarios para la implementación del sistema RAC.

Lea más: Muerte del bebé que no pudo ser atendido en Villarrica provoca destituciones y auditoría médica

“No hay protocolos ni planes de contingencia establecidos en caso de refacciones que impliquen un cierre temporal de unidades o disminución en el número de camas disponibles”, subrayaron.

El informe consta de 10 páginas y se remitió el pasado 10 de marzo al doctor Gustavo Vidal Torres, director general de Desarrollo de Servicios y Redes de Salud, pero fue firmado por la doctora María Viviana Díaz, jefa de Urgencias de la Dirección de Terapias Intensivas.

Más contenido de esta sección
Una ambulancia no pudo trasladar de urgencia a un paciente con convulsiones debido a las pésimas condiciones de un camino en Guapo’i San Miguel, en el distrito de Tomás Romero Pereira, en Itapúa.
Un accidente que involucró a tres vehículos tuvo lugar en la mañana de este martes en la ciudad de Mariano Roque Alonso, en el Departamento Central. Un automóvil circulaba a contramano e impactó contra otros dos, uno de los cuales volcó. Hay heridos y uno de ellos está hospitalizado.
Este miércoles 15 y jueves 16 de octubre se llevará a cabo, en el Puerto de Asunción, la 10ª edición de Buildgreen, la conferencia internacional más importante del país en materia de construcción sostenible. En esta edición, el lema propuesto es: “Sostenibilidad: ¿opción o necesidad?”.
Un motociclista se encuentra delicado en el Hospital de Trauma luego de un grave accidente ocurrido en la compañía Yby Sunú, de Guarambaré, Departamento Central.
Dos delincuentes asaltaron a mano armada y en plena mañana una estación de servicio de la ciudad de San Antonio y se llevaron un botín cercano a los G. 20 millones.
El reciente caso de la bomba molotov y dos ataques a balazos a domicilios particulares de periodistas se dieron en menos de un mes en la ciudad de Lambaré, Departamento Central.