30 jul. 2025

Misión internacional evalúa al Organismo Nacional de Acreditación en busca de reafirmar estándares de calidad

Con la presencia de expertos de México, Argentina, Perú y El Salvador, el Organismo Nacional de Acreditación (ONA) del Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología (Conacyt) se someten desde este lunes a una rigurosa evaluación de pares, que se extenderá hasta el viernes 11 de julio de 2025.

ONA-CONACYT recibe la evaluación de pares de la Cooperación Interamericana de Acreditación

Las evaluadoras realizan sus actividades oficiales hasta el viernes.

Foto: Gentileza.

La auditoría es realizada por la Cooperación Interamericana de Acreditación (IAAC), en el marco de los acuerdos multilaterales de reconocimiento internacional.

El equipo evaluador está liderado por la mexicana Lorena Ramírez, de la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA), quien actúa como evaluadora líder (TL) y especialista en organismos de inspección. La acompañan Rita Cinca (OAA – Argentina), en calidad de líder en entrenamiento (TTL) para certificación de producto; Patricia Aguilar (INACAL – Perú), técnica para laboratorios de calibración; y Alejandra Avelar (OSA – El Salvador), técnica para laboratorios de ensayo.

Durante esta semana, las profesionales revisan los procedimientos y la conformidad del ONA con los estándares internacionales para tres áreas claves: Laboratorios de ensayos y calibración (ISO/IEC 17025), Organismos de inspección (ISO/IEC 17020) y certificación de productos (ISO/IEC 17065).

Lea más: Conacyt traza meta de categorizar a 4.000 investigadores para 2030

Desde el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología explicaron que el objetivo central de esta visita es renovar el respaldo internacional a las acreditaciones emitidas por el ONA, entidad que dirige el Sistema Nacional de Acreditación, explicaron

El ONA es responsable de acreditar laboratorios, certificadoras y organismos que evalúan la conformidad técnica de productos y servicios. Sus decisiones tienen impacto directo en la competitividad nacional y en la confianza de los mercados internacionales hacia los productos y servicios paraguayos.

Más contenido de esta sección
Interventor de Asunción, el economista Carlos Pereira confirmó el desvío de bonos en pago de salarios, pero aún no clarificó el destino total de los G. 500.000 millones gestionados por Óscar Rodríguez.
Rubén Rojas, familiar de víctimas del Ycuá Bolaños, lamentó que a 21 años de la tragedia no exista reparación ni justicia. Denunció abandono estatal para las víctimas y familiares.
La ex candidata presidencial Soledad Núñez cuestionó duramente la construcción de viviendas en la ribera del cauce Antequera, como parte del Proyecto Chacarita Alta, impulsado por el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH).
La doctora Fabiola Romero, presidenta de la Sociedad Paraguaya de Endocrinología, alertó sobre el uso indiscriminado de medicamentos para bajar de peso. Expresó su preocupación porque muchas personas compran los medicamentos de las farmacias solo con fines estéticos, sin evaluar el impacto en la salud.
Desde la Sociedad Paraguaya de Neurología Infantil informaron que en los hospitales públicos se ofrece muy poca cobertura médica para niños y adultos con el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Desde 2018 se registra un aumento de los diagnósticos y se calcula que existen unas 600.000 personas que viven con esta condición en Paraguay.