08 ago. 2025

Técnica de WWF advierte sobre riesgoso modelo de producción y consumo

24867861

Cristianne Close

Siendo que unos USD 44 billones del PIB mundial se encuentran en riesgo moderado o severo, debido a la pérdida de biodiversidad, una experta en conservación recomienda repensar los patrones de producción y consumo, centrándose en la producción responsable para armonizar el crecimiento económico con la inclusión social y la preservación del medioambiente.

Así lo expuso Cristianne Close, vicedirectora de Conservación Global de WWF Internacional, en el reciente XIV Congreso Internacional de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y Sostenibilidad, organizado por la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC). La experta citó a Paraguay como uno de los ejemplos a seguir en conservación, en torno al proyecto del Bosque Atlántico, junto con Argentina y Brasil.

Close recordó que en el reciente Acuerdo Global de Biodiversidad de Montreal se estableció que en los últimos 40 años se perdió un 69% de biodiversidad; por la duplicación de extracción de minerales, producción de carne y emisiones de CO2. “Eso, en América Latina llega al nivel del 94%”, mencionó con tono preocupante.

También destacó que, en promedio, el ser humano actual ingiere el equivalente a una tarjeta de crédito de plástico por semana debido a los microplásticos existentes en el agua, el aire y los alimentos.

Por eso, la recomendación que brindó es la necesidad de tomar medidas urgentes para detener y revertir la pérdida de biodiversidad, y poner a la naturaleza en el camino de la recuperación en beneficio de las personas y el planeta mediante el uso sostenible de biodiversidad, asegurando distribución justa y equitativa de beneficios del uso de recursos energéticos.

Las oportunidades para la correcta producción están sustentadas, según dijo, en la economía circular, los modelos de producción regenerativos, las soluciones basadas en la naturaleza y la conversión de ambientes naturales.

Más contenido de esta sección
En la sede de la Vicepresidencia de la República, se presentaron este jueves último las alternativas de localización del futuro puente internacional que unirá la ciudad de Pilar, Departamento de Ñeembucú, con Puerto Cano, en la República Argentina.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informa que este domingo 10 de agosto, de 08:00 a 11:00, se implementarán desvíos provisorios en la ruta PY02, en la zona de Pedrozo, distrito de Ypacaraí.
Las obras para la construcción del Puente de la Ruta Bioceánica, que unirá Carmelo Peralta (Paraguay) con Puerto Murtinho (Brasil), reporta un avance del 76%, según detalla un informe técnico del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
En el marco de la puesta en marcha de la primera planta solar flotante de Paraguay, Itaipú Binacional inició la colocación de 86 bloques de hormigón que fungirán como anclaje para la estructura.
La senadora Lilian Samaniego expresó su preocupación en torno a las dudas que genera el proyecto de reforma del transporte público presentado por el Poder Ejecutivo.
Conatel avanza en la licitación de licencias 5G, con Claro Paraguay y Nubicom SRL como únicos oferentes, marcando un paso clave hacia la implementación de la tecnología de banda ancha móvil en el país.