08 ago. 2025

Técnica de WWF advierte sobre riesgoso modelo de producción y consumo

24867861

Cristianne Close

Siendo que unos USD 44 billones del PIB mundial se encuentran en riesgo moderado o severo, debido a la pérdida de biodiversidad, una experta en conservación recomienda repensar los patrones de producción y consumo, centrándose en la producción responsable para armonizar el crecimiento económico con la inclusión social y la preservación del medioambiente.

Así lo expuso Cristianne Close, vicedirectora de Conservación Global de WWF Internacional, en el reciente XIV Congreso Internacional de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y Sostenibilidad, organizado por la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC). La experta citó a Paraguay como uno de los ejemplos a seguir en conservación, en torno al proyecto del Bosque Atlántico, junto con Argentina y Brasil.

Close recordó que en el reciente Acuerdo Global de Biodiversidad de Montreal se estableció que en los últimos 40 años se perdió un 69% de biodiversidad; por la duplicación de extracción de minerales, producción de carne y emisiones de CO2. “Eso, en América Latina llega al nivel del 94%”, mencionó con tono preocupante.

También destacó que, en promedio, el ser humano actual ingiere el equivalente a una tarjeta de crédito de plástico por semana debido a los microplásticos existentes en el agua, el aire y los alimentos.

Por eso, la recomendación que brindó es la necesidad de tomar medidas urgentes para detener y revertir la pérdida de biodiversidad, y poner a la naturaleza en el camino de la recuperación en beneficio de las personas y el planeta mediante el uso sostenible de biodiversidad, asegurando distribución justa y equitativa de beneficios del uso de recursos energéticos.

Las oportunidades para la correcta producción están sustentadas, según dijo, en la economía circular, los modelos de producción regenerativos, las soluciones basadas en la naturaleza y la conversión de ambientes naturales.

Más contenido de esta sección
Una consultora internacional proyecta más de 10 millones de toneladas de soja para la campaña 2025/26, que arrancará en setiembre próximo. Destacó récords en el rendimiento del maíz.
El presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), Gustavo Lezcano, señaló este jueves en comunicación con Monumental AM 1080, que los supermercados son tomadores de precios.
Funcionarios de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) convocan a una protesta para exigir mayores recursos para la entidad en el PGN 2026. También piden una reunión tripartita con el MEF.
Capasu, UIP y Comampar lanzaron comunicados alentando la reducción de los costos de los productos de la canasta básica. La iniciativa responde a la baja sostenida del dólar a nivel local.