25 oct. 2025

“Su cédula le puede salir en el día si paga G. 200 mil y varía en costo”

Agentes de Identificaciones, hartos de la corrupción imperante en la institución, revelaron datos de los costos “por debajo de la mesa”. Faltan insumos y hasta recurren a viejas impresoras en desuso.

27982378

Caídas. El viceministro señaló que las demoras se dan por la migración del sistema.

DARDO RAMÍREZ

Varios efectivos de la Policía Nacional que desempeñan labores en el Departamento de Identificaciones expresaron estar hartos de la corrupción imperante en la institución, hasta revelaron datos como, por ejemplo, el costo “por debajo de la mesa” de la cédula de identidad con chip y del pasaporte electrónico.
“Aunque el ciudadano pague los G. 8.500 que es lo legal, si o sí debe pagar aparte para agilizar la impresión, su cédula le puede salir en el día si paga G. 200 mil y varía en costo, entre G. 100 mil o G. 150 mil si lo quiere en un tiempo de diez”, mencionó un agente que pidió anonimato.

Esto, en consideración a que los funcionarios recibieron amenazas de sus superiores, por un comentario de un agente que publicamos el pasado lunes 13 en nuestras páginas.

Respecto a los pasaportes electrónicos, refirió esta fuente que, aunque el costo real es de G. 240.000, su costo por debajo de la mesa para que salga en solo horas, puede llegar a los G. 2 millones; en 10 días por G. 1.000.000; en 20 días por G. 600.000. “Si no, el ciudadano deberá aguardar mínimo treinta días para su retiro”, explicó.

“En la institución todo es negocio, muy pocos camaradas se mueven gratis para agilizar los trabajos y para las regionales todo es mucho peor, al punto de que los jefes deben abonar G. 100 mil para entrar a hablar con el propio jefe de Identificaciones”, detalló el agente.

También manifestó que meses atrás se registró un problema interno por una documentación a la que denominan “cédula vai (fea) o perro muerto”, que, según el funcionario, se trata de una documentación adulterada para un extranjero.

Otro efectivo, de quien también resguardamos su identidad, manifestó que el sistema sigue sin funcionar correctamente, además de que se están acabando los insumos para cédulas con chip y pasaportes electrónicos.

“No sabemos qué va a pasar de nosotros, ni qué le vamos a decir a la gente, porque entendemos también el cansancio de la ciudadanía. De última, vamos a tener que dibujar en hojas blancas para sus cédulas”, bromeó, como diciendo “para no llorar”.

El mismo manifestó que el viernes, nada más, se volvieron a usar las antiguas impresoras para imprimir los antecedentes penales, ya que en la institución no hay toner para las máquinas nuevas y que los demás departamentos de Identificaciones están camino a quedar desabastecidos.

Mienten. La semana pasada, un usuario del servicio, de nombre Oliver Antonio Morales, oriundo de la ciudad de Emboscada, manifestó que en Identificaciones mienten con eso de que ya entregan las cédulas en 2 a 3 días. Dijo que tras gestionar la renovación de su cédula a fines de abril, le dieron fecha para retirar el documento el 15 de junio.

“Me parece demasiado exagerado el tiempo que nos dan para retirar las cédulas, porque yo debo tener el 30 de mayo mi cédula para mandar a habilitar mi tarjeta de cobro”, cuestionó.

27982394

Óscar Pereira, viceministro.

<b>Empresa debe cumplir compromiso</b><br/>Óscar Pereira, viceministro de Seguridad Interna, mencionó para nuestro medio que la falta de insumos ya se está solucionando y que se encuentra en proceso administrativo nada más para el desembolso de los USD 29 millones. “Es la empresa contratada la que debe cumplir con el compromiso, porque la institución cuenta con los recursos para el pago”, indicó. Respecto a la demora en Identificaciones, apuntó que no es por falla del sistema, sino que se debe al proceso de migración del sistema anterior al nuevo. El viceministro también indicó que aguardan el desembolso de USD 30 millones, de un total de 90 millones, provenientes de un convenio entre el Ministerio del Interior con la Itaipú para la compra de los lectores de cédulas y pasaportes con chip.

Más contenido de esta sección
Un hombre denunció que la congregación Pueblo de Dios falsificó su firma y la de su hermano, para quedarse con una propiedad de 20 hectáreas en Repatriación, Caaguazú, valuada en alrededor de G. 1.400 millones. Reclama que desde el 2022, la Fiscalía aún no realizó la pericia caligráfica en su caso.
Abogada teme por su vida y la de sus hijos, que ya fueron seguidos, denunció. Amenazas habrían venido de la misma persona que ya amenazó a periodista cuya vivienda fue atacada a balazos.
En charla con la fiscala Sonia Sanguinés, ella sostiene que la protección de los derechos avanzó, pero lento. Uno de los juicios lleva 25 años y otro de la época de la dictadura recién está por empezar.
El combate al ingreso de cocaína a nuestro país tiene innumerables peripecias que ensayan los narcotraficantes para esquivar a los agentes, lo que hace “difícil, pero no imposible”, perseguirlos.
Una docente oriunda de Choré ya no encontró motivos para vivir, agobiada por los descuentos compulsivos. Luego de trabajar por casi 40 años, solo percibía G. 500.000, debido a embargos que le saltaron, pese a no tener deudas. En otro caso, una directora de un colegio en Asunción busca comida en la basura porque solo le quedan G. 300 mensual. “El daño es total”, lamentan.