06 nov. 2025

Sindicalistas anuncian huelga judicial para 10 de noviembre

En reclamo de un incremento salarial, postergado hace ya 14 años, según refieren, los funcionarios judiciales anuncian para el próximo 10 de noviembre y por un mes, una huelga de todo el Poder Judicial. Dicen que es la única forma en que son escuchados.

Huelga.  Porfiria Melgarejo informó de la  reunión en  la Corte.

Huelga. Porfiria Melgarejo informó que los funcionarios judiciales anuncian la medida de fuerza para el 10 de noviembre.

Foto: Archivo ÚH

Porfiria Ocholasky, secretaria general del Sindicato de Funcionarios Judiciales del Paraguay (Sifjupar), el principal gremio, señaló que deben llegar a esto para que sean escuchados.

Refirió que hace 14 años no tienen aumento de salario y varios de los funcionarios, entre ellos, ujieres, oficiales de secretaría y dactilógrafos, tienen un salario inferior al mínimo legal.

Explicó que pese a esta situación, igual siguen prestando óptimos servicios a la ciudadanía, lo que calificó de indignante, más para el Poder Judicial.

La sindicalista indicó que la huelga se daría el 10 de noviembre, como máximo el 14, teniendo en cuenta los requisitos que debe tener, según la ley laboral.

Esto es, la asamblea general de los asociados, la aprobación de la huelga, la conformación del comité de huelga, el aviso al Ministerio del Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), que debe convocar a una reunión tripartita y, finalmente, la huelga si no existe una solución.

Ocholasky apuntó que hace rato hacen lobby en la Cámara de Diputados y de Senadores, para hablar con los legisladores, pero en algunos casos reciben maltratos y ofensas. Incluso, dijo que esperaron por cuatro horas al senador José Rodríguez.

Remarcó que tienen apoyo de los demás gremios, entre ellos, la asociación de ujieres y de los actuarios judiciales. Además, apuntó que son el sindicato que aglutina a la mayor cantidad de funcionarios y que los que no son asociados igual podían acoplarse.

Esta semana se hará la asamblea para tomar la decisión de ir a la huelga general, con la presencia de los demás gremios.

La misma aseguró que tienen unos tres mil asociados, teniendo en cuenta los requisitos que tiene el MTESS, para los sindicatos, con lo que muchas veces les cuesta reunirse a todos los asociados, aunque el requisito era la mitad más uno de los miembros.

Más contenido de esta sección
El pasado domingo, varios ciudadanos se habían reunido pacíficamente con velas y Biblias para recordar a sus familiares en la Plaza de los Desaparecidos de Asunción. La sorpresa fue que varios agentes policiales intentaron desalojarlos, señalando que sólo una cantidad limitada de personas podían permanecer en ese espacio público.
La Sala Penal de la Corte admitió la casación, anuló la resolución del Tribunal de Apelación, pero confirmó la pena de 18 años de cárcel aplicada en juicio oral a un hombre que fue hallado culpable de abusar sexualmente de sus hijos de 7 y 11 años de edad.
La Sala Penal de la Corte confirmó la pena del ex ministro Miguel Óscar Bajac, a 3 años de cárcel por un pedido de coima. Además, también ratificó la sanción para el funcionario judicial coprocesado en el caso.
Liz Prieto, una docente, pide a gritos justicia. Ya pagó G. 78 millones, que es el 2% de la deuda que le figura por un microondas y un crédito de G. 1 millón. Ella es otra víctima de la mafia de pagarés.
Hasta enero del 2026 continuará la investigación al ex titular de Senave y a varios funcionarios más quienes cobraban supuestamente de manera ilegal por expedir certificado de Acreditación Fitosanitaria de Importación (Afidi), que cuesta solo G. 17.715, pero pedían hasta G. 10 millones.
En conferencia de prensa, el ministro Víctor Ríos justificó su acción de inconstitucionalidad para lograr la inamovilidad hasta los 75 años. Dijo que lo que señaló antes de su designación como miembro de la Corte, es que se iba a someter al proceso de confirmación, pero al no estar establecido el procedimiento, planteó la acción ante el Máximo Tribunal.