31 jul. 2025

Sin respeto a la voz de las minorías no hay democracia

Los estudiantes universitarios que hoy se alzan en pie de guerra en contra de una ley forman parte de una minoría que puede acceder a estudios universitarios, pero al mismo tiempo son mayoría como población joven del Paraguay. No es sabio ni prudente que un presidente subestime la fuerza de la protesta juvenil, ni que recurra al desgastado recurso de culpar a la prensa. La democracia puede ser el gobierno de la mayoría, pero no implica la aniquilación de las voces críticas, pues una democracia debe respetar todas las ideas.

Es muy extendida la visión, bastante elemental, respecto a que en una democracia manda la mayoría. El Gobierno del actual signo político, la ANR, manda en el Paraguay con su mayoría propia; con sus votos tiene mayoría en los poderes Ejecutivo y Legislativo, del Judicial no hablamos, aunque los datos señalan también un gran nivel de penetración de dicha agrupación partidaria.

Sin embargo, si bien es cierto que pueden tomar todas las decisiones de gobierno inconsultamente, pues tienen asegurados los poderes del Estado, el no respetar a las minorías, ignorarlas, subestimarlas o incluso buscar silenciar aquellas voces de grupos minoritarios es precisamente lo que convierte a una democracia totalmente legítima, en una democracia que solamente está al servicio del gobernante; lo que de hecho corrompe el sentido puro de la democracia, la esencia de que se gobierna para todos.

El año pasado, cuando asumió el nuevo Parlamento, en el que se había hecho realidad una mayoría del Partido Colorado en ambas cámaras, habíamos advertido respecto a que ejercer una mayoría como esa, implica un gran poder y al mismo tiempo, una gran responsabilidad. Por eso, proclamábamos el anhelo de que la ANR fuera capaz de gobernar con todos y para todos; y que pudiera asumir a cabalidad el desafío de utilizar esa mayoría como una herramienta para servir al pueblo y no para imponerse en forma arbitraria.

Diez meses después, los presagios se han cumplido y estamos viviendo, lamentablemente, la peor versión de nuestra democracia, tan trabajosamente conquistada hace 35 años, después de haber sobrevivido a los 35 años de dictadura de la ANR de la mano del dictador Alfredo Stroessner.

Las expresiones del presidente Santiago Peña, respecto a la vigente protesta de los universitarios que reclaman la derogación de la Ley Hambre Cero, el proyecto estrella del actual Gobierno, así lo confirman. En un programa televisivo, Peña minimizó la movilización de los universitarios en contra de la Ley Hambre Cero, tratando de “minoría ruidosa” a los críticos, y de paso culpó a los medios de comunicación no alineados a su gobierno. “Es una cuestión de la democracia. Muchas veces, la minoría, y es una minoría que muchas veces es más ruidosa...”

De parte del titular del Poder Ejecutivo no hubo ningún tipo de análisis ni autocrítica de la manera en que su partido, la ANR, está logrando aprobar las leyes, imponiendo su mayoría parlamentaria, pasando por encima de las voces críticas, anulando incluso el debate. Por encima de todo se nota además la arrogancia de quien subestima la opinión de quien carece de votos o representación.

Peña decidió ningunear a los estudiantes de la Universidad Nacional de Asunción. Ignora sus reclamos, se desentiende de sus reivindicaciones y desdeña sus argumentos. Eligió el modelo de democracia que manda con una mayoría que solamente atiende sus propios intereses.

La ceguera le lleva al presidente a subestimar la fuerza del reclamo de un fundamental segmento de la población: los jóvenes, históricamente ignorados por las políticas públicas, a quienes se niegan salud y educación de calidad, seguridad y empleo digno, como al resto de la población.

Es cierto que la democracia supone el gobierno de la mayoría, pero eso no significa que las minorías puedan ser ignoradas en la toma de decisiones, cuando no aniquiladas.

Este Gobierno debe recordar más a menudo las fundamentales tres primeras palabras del preámbulo de la Constitución Nacional: “El pueblo paraguayo...” No es democracia si se ignora la voz del pueblo, y hoy ese puñado de universitarios, esa minoría ruidosa, es el pueblo paraguayo.

Más contenido de esta sección
Sin una verdadera Justicia, la corrupción pública en el Paraguay no solamente seguirá gozando de impunidad, sino que además va a extenderse como un incurable cáncer. Este es el grave riesgo que corre el país de continuar el actual esquema en el que el sistema de Justicia otorga un trato especial a autoridades que habían sido electas para administrar la cosa pública y que luego fueron condenadas por hechos de corrupción. Sin embargo, lejos de ser un ejemplo, estos terminan siendo beneficiados con medidas de privilegio.
Son muchos años de funcionamiento del esquema de estafas conocido como la mafia de los pagarés. En todo este tiempo, los delincuentes han dejando un verdadero reguero de víctimas, y estas ya no pueden seguir aguardando a que las instituciones les ofrezcan una solución, pues está en juego nada menos que su subsistencia. La denominada mafia de los pagarés no deja de causar daño a trabajadores que se ven perjudicados al tener embargados sus salarios o pensiones. La Justicia debe dar respuestas y soluciones.
La seguridad social constituye uno de los principales mecanismos para reducir la vulnerabilidad de las personas y las familias, combatir la pobreza y garantizar una vida digna en la vejez. En el caso del Instituto de Previsión Social (IPS), además, facilita el acceso a servicios de salud en situaciones de enfermedad, sin necesidad de contar con recursos económicos adicionales en una etapa de la vida en la que la atención resulta fundamental para el bienestar.
Un reciente artículo nacional que analiza la evolución de la inflación y los ingresos laborales encontró una caída de estos últimos en términos reales. Esto significa una pérdida de capacidad adquisitiva en los hogares. Dicho resultado resulta contradictorio si se consideran el alto nivel de crecimiento económico, incluso por encima de los promedios regionales, y los cambios en determinadas condiciones institucionales que hicieron que una de las agencias calificadoras otorgara a Paraguay el tan esperado “grado de inversión”.


Hace unos días, dos legisladores colorados lograron captar la atención ciudadana con sendas y poco felices declaraciones. Uno de ellos habló sobre cortes de carne prémium y otra del consumo de café de especialidad y tarta de queso. Con ello, y con una polémica que generó debate, discusión, indignación y memes en redes sociales, ha quedado lamentablemente demostrado que algunos parlamentarios –que son los representantes del pueblo– están absolutamente desvinculados de las realidades que vive la población.
En cuanto a la condición en la que se encuentra el Municipio de Asunción se hace urgente y necesaria afrontar la situación real a nivel financiero y de infraestructura. Resulta evidente, de acuerdo con los primeros hallazgos del interventor, que más allá de la imagen externa de caos, suciedad y abandono, la capital del país se encuentra inmersa en una profunda crisis, sin duda, podría arrastrar consigo incluso la imagen y calificación país. Es hora no solo de transparentar, sino de apuntar a todos los responsables y sus muchos cómplices.