08 nov. 2025

Sin fármacos en Incán: Director lamenta baja inversión, falta de oferentes y voluntad política

El Incán se encuentra nuevamente sin varios medicamentos requeridos por pacientes con cáncer para sobrevivir. El director del centro asistencial apunta como causas a la baja inversión en salud pública y a la falta de voluntad política.

Incan 03 01.JPG

La eterna problemática por la falta de medicamentos en el Incán persiste.

Archivo ÚH

Pese a que hace poco se promulgó una ampliación presupuestaria para el Instituto Nacional del Cáncer (Incán), la odisea de los pacientes que tienen que padecer la falta de medicamentos en el centro asistencial prosigue.

El doctor Julio Rolón, director del centro asistencial, habló a través de Monumental 1080 AM respecto a cuáles son los motivos principales, entre los cuales citó la baja inversión que se realiza en la salud pública.

“Paraguay gasta en salud pública aproximadamente USD 1.150 millones al año, cuando lo ideal sería USD 3.000 millones. Destinamos 3,4% del producto interno bruto (PIB) a salud, cuando en otros países el rango alcanza del 5 al 8%. Hay que hacer una revisión profunda”, sostuvo, alertando que “si no se corrige, podemos llegar a una situación delicada”.

Por otra parte, mencionó la problemática de los amparos para acceder a los fármacos, cuyo foco central es la falta de empresas oferentes o de apertura por parte de las mismas, como consecuencia de la deuda que se tiene con ellas.

“Las empresas no se están presentando porque no están cobrando el importe por los medicamentos que dan. Tenemos que tratar de buscar un mecanismo para que puedan cobrar y a partir de ahí nuevamente contar con la capacidad de tener esos medicamentos, que casi el 99% son importados del extranjero”, explicó.

Puede leer: Un respiro para pacientes con cáncer: Mario Abdo promulga ampliación para Incán

Sostuvo que, anteriormente, en un proceso de adjudicación se podía romper con el proceso burocrático y pedir a las firmas que adelanten la entrega de fármacos, pero que actualmente ya no lo aceptan y prefieren esperar a que se confirme que efectivamente fueron las ganadoras.

Asimismo, dijo que son menos las empresas que se presentan como oferentes, ya que algunas pequeñas que se dedican a la venta de medicamentos de no muy alto costo deciden no participar, mientras que aquellas que sí tienen capacidad económica son las que están sosteniendo el sistema.

“En los últimos tres llamados que hicimos, solo se presentaron tres empresas, que tienen respaldo económico, cuando antes teníamos entre cinco a seis oferentes. Porque muchas veces pasa un año y medio o dos años de no cobrar. En doce amparos que se presentaron en los últimos 15 días ni siquiera tuvieron oferentes”, acotó.

Dijo que la situación no solo afecta a la provisión de insumos en el Incán, sino también a todo el sistema de salud, ya que algunas obras que se hacen en muchos hospitales “dependen de la capacidad de las empresas de resistir la falta de pago”.

Altos costos de insumos

El médico detalló que ahora mismo el Incán cuenta con aproximadamente cuatro medicamentos en stock. En tanto, son 60 los medicamentos que deben tener, entre los cuales están algunos de altísimo costo. Puso de ejemplo al Pendorisomax, que tiene un precio de G. 36 millones por ampolla y se utiliza cada 21 días por un tiempo que incluso puede ser indefinido.

“El rango de precio de una ampolla va de G. 150.000 hasta otras de G. 45 millones. Casi G. 72 millones ni siquiera un paraguayo de clase media alta puede sostener, y para uno que no gana ni sueldo mínimo, comprarse una ampolla de G. 150.000 cada ocho a 15 días también resulta imposible”, aseveró.

Lamentó que, pese a que el Instituto Nacional del Cáncer tiene una ley vigente, el paciente que llega con una receta tampoco tiene la garantía de que va a tener los insumos desde el inicio y hasta el final y en la frecuencia que necesita.

“Nuestra salud pública tiene que depender de zutano o mengano. Yo sé que se puede, falta voluntad política nomás”, afirmó, aclarando que la gestión de los amparos está a cargo del Gobierno Central, mientras que el Incán solo recibe y distribuye los medicamentos.

Más contenido de esta sección
A pocas horas de las elecciones municipales complementarias de Ciudad del Este, la Justicia Electoral y las autoridades locales pusieron el foco en las prohibiciones y controles que garantizarán un proceso ordenado y seguro.
Un ciudadano brasileño falleció luego de la caída de un rayo durante una fuerte lluvia. El caso ocurrió en un establecimiento ganadero ubicado en Amambay.
El ex presidente de la República, Fernando Lugo (2008-2012), alejado de la política desde 2022 tras sufrir un accidente cerebrovascular, participará este sábado en una reunión de su formación, la alianza de izquierda Frente Guasu, para analizar la conformación “de amplios acuerdos políticos y electorales” de cara a los futuros comicios en el país, que celebrará municipales en 2026.
Teletón 2025, la maratón solidaria más importante del país busca recaudar más de G. 15.743 millones para seguir brindando atención gratuita a niños y adolescentes de todo el país. La maratón irá hasta la media noche de este sábado 8 de noviembre.
Los pobladores chaqueños de Alto Paraguay esperan con mucha paciencia que el camino sea reparado, tras promesas por parte del Gobierno de Santiago Peña, después de que el departamento haya sufrido un severo aislamiento por las lluvias este año. Sin embargo, la ruta sigue en pésimas condiciones.
Dos mujeres que estaban a bordo de una motocicleta fueron lanzadas a la vereda luego de que hayan sido impactadas por un vehículo, en una intersección de calles en Barrio Obrero de Asunción.