El Banco Central del Paraguay (BCP) brindó ayer su informe de inflación correspondiente al mes de setiembre y señaló que el mes cerró con una inflación mensual negativa o una deflación de -0,1%, menor al 0,2% del 2024, mientras que la inflación acumulada en el año alcanzó el 3,3%, superando el 2,9% del mismo periodo anterior.
La banca matriz explicó que el resultado deflacionario del mes está explicado, principalmente, por las reducciones de precios de los combustibles, de los bienes durables de origen importado y de algunos servicios de la canasta familiar.
El informe detalla que los rubros que lideraron las disminuciones son productos hortícolas, como el repollo, la zanahoria, la lechuga y la acelga, mientras que los combustibles presentaron bajas en todos los tipos de carburantes, como en nafta súper, gasoil común, gasoil aditivado y nafta común, debido a los precios internacionales del crudo y el tipo de cambio, con la apreciación del guaraní frente al dólar.
La tendencia a la baja de la moneda estadounidense también fue lo que impactó sobre los precios de los bienes durables de origen importado, haciendo que se registren reducciones de precios en productos como vehículos, repuestos, algunos electrodomésticos y equipos electrónicos.
En los servicios, las bajas estuvieron en los paquetes turísticos tanto al exterior como al interior, transporte de pasajeros por carretera interurbano e internacional, y alquiler de vivienda, aunque fueron atenuadas por subas en algunos servicios, como alimentación fuera del hogar, comida preparada para llevar, servicio de electricista, reparación de electrodomésticos, peluquería, servicios financiero y otros.
Puede leer: La inflación de Paraguay en agosto fue del 0,1 % por precio de los alimentos y servicios
Aumentos. Sin embargo, aunque hubo esta ligera caída de precios en setiembre, aún no se puede decir que haya una deflación generalizada, ya que la tendencia general sigue siendo inflacionaria.
En ese sentido, la inflación interanual se situó en 4,3%, por debajo del 4,6% de agosto pasado, pero por encima del 4,1% de setiembre de 2024. Asimismo, la inflación núcleo interanual fue de 3,9%, también mayor al 3,1% de setiembre del año pasado.
En setiembre también se registraron subas en los bienes alimenticios, como la carne vacuna, especialmente en cortes tradicionales para asado como la costilla, ante una menor oferta en el mercado interno, como consecuencia de dinámica de las exportaciones, impulsadas a su vez por el aumento de los precios internacionales, entre otros factores.
También hubo incrementos en alimentos frutihortícolas, como la cebolla, el tomate, el zapallo, como consecuencia de una menor oferta y las restricciones a la importación.