07 nov. 2025

Servicio de balsa entre Mayor Otaño y Eldorado vuelve a operar luego de siete años

El servicio fue reactivado el pasado miércoles y fomentará el comercio, turismo y el intercambio cultural entre ambas localidades de Paraguay y Argentina.

BalsaParaguayArgentina.jpg

Servicio. Los automóviles suben a la balsa tras la reanudación del servicio.

Foto: Antonio Rolin

Tras siete años de interrupción, empezó nuevamente a operar el servicio de balsa entre las localidades de Mayor Julio Dionisio Otaño, Departamento de Itapúa, y Eldorado, Argentina.

El primer día de servicio de la balsa Doacir se desarrolló con total éxito el pasado miércoles, donde varias personas realizaron el cruce entre ambas ciudades.

Acompañaron el histórico momento el intendente de Mayor Otaño, Leonardo Morínigo, y su par de Eldorado, Fabio Martínez; Rubén Mario Casco, jefe de la Prefectura de Eldorado, y agentes de la Prefectura Naval Argentina, quienes tuvieron a su cargo los controles pertinentes al inicio de las actividades.

BalsaMayorOtaño.jpg

Foto: Antonio Rolin

De esta manera, este importante servicio volverá a unir a la Capital de la Naranja (Mayor Otaño) con la Capital del Trabajo (Eldorado), fomentando así el comercio, turismo y el intercambio cultural entre ambas localidades, además de impactar directamente en el desarrollo de las dos ciudades.

La habilitación oficial de la balsa Doacir se realizó días pasados, pero el servicio propiamente y las operaciones de cruce se iniciaron recién este miércoles 30 de agosto con el primer viaje de Mayor Otaño a Eldorado.

Lea más: Balsa de Bella Vista alivia el colapso en puente entre Encarnación-Posadas

La balsa tiene capacidad para 10 vehículos más los pasajeros y su habilitación se dio en el marco del convenio denominado Transporte Fluvial Transversal Fronterizo de Pasajeros, Vehículos y Cargas entre Paraguay y Argentina.

Para la reanudación del servicio se dio el cambio del remolcador, que ahora opera con la denominación Doacir con la balsa Interior con matrícula 552, propiedad de Leonardo Salvador Morínigo González.

Nota relacionada: Burocracia retrasa habilitación de balsa con Argentina

Por de pronto, el servicio operará solo los días hábiles, es decir, de lunes a viernes, y tendrá ocho frecuencias diarias, cuatro por la mañana y cuatro por la tarde, que se repartirán de la siguiente manera: dos frecuencias por la mañana y dos por la tarde, desde Mayor Otaño, y misma cantidad de salidas desde Eldorado.

De Mayor Otaño, la balsa saldrá a las 7:00 y 10:00 por la mañana, y por la tarde, a las 13:00 y 16:00. En tanto que desde Eldorado, los horarios de salida son 8:30, 11:00, 14:30 y 17:00 de Argentina.

Los precios del servicio fueron fijados de la siguiente manera: automóvil, G. 50.000, incluido chofer; camionetas y furgones, G.60.000, incluido chofer; motocicletas, G.30.000, incluido conductor, y pasajeros, G.15.000.

Más contenido de esta sección
Agentes de la Policía Nacional realizaron incursiones en el barrio Ricardo Brugada, más conocido como la Chacarita, de Asunción, tras el intento de homicidio de una mujer que estaba frente a su casa compartiendo con familiares.
El Ministerio Público ordenó la detención para el dueño de una cantera ubicada en Minga Guazú y también del explosivista que trabaja para la empresa. Se sospecha que de esta cantera se proveyeron los explosivos utilizados para hacer volar parte de un edificio bancario, en un millonario asalto ocurrido en Katueté.
La Dirección de Meteorología prevé un viernes caluroso, con lluvias y ocasionales tormentas eléctricas en muchas zonas de Paraguay. Actualmente, están bajo alerta de posible tiempo severo el sur de la Región Oriental.
El ex intendente prófugo Roberto Cárdenas se entregó a la Policía para cumplir su condena. Peña promulgó una ley para evitar descuentos compulsivos a empleados públicos. El presidente de Petropar, Eddie Jara, y su pareja, la diputada Johana Vega, están en la mira de la Contraloría por su llamativo aumento patrimonial.
Un total de 213 pescadores del Departamento de Concepción fueron beneficiados con la entrega de kits de víveres y un aporte económico de G. 400.000, como parte del acuerdo alcanzado con las autoridades locales tras el inicio del periodo de veda pesquera, que rige desde el 2 de noviembre y se extenderá por 49 días en todo el país.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó una visita a Paraguay en la que evaluó los avances de las políticas y las reformas implementadas con miras a la sexta revisión del Instrumento de Coordinación de Políticas (ICP) y la cuarta del acuerdo del Servicio de Resiliencia y Sostenibilidad (SRS), que, de ser aprobadas, permitirían desembolsar al país unos USD 178 millones.