17 may. 2025

Sequera explica por qué salimos de fases: “No es que se declaró so’o”

El director de Vigilancia Sanitaria, Guillermo Saquera, aclaró que no existe una liberación de actividades, sino que, por el contrario, se inicia una etapa de aprendizaje para lo que será el próximo año. Apuntó a que la pandemia se ve enlentecida, pero que no se descarta que la situación empeore.

Guillermo Sequera - Telefuturo

El equipo de Salud presentará una propuesta a más tardar el miércoles sobre cómo encarar la situación después de la cuarentena por coronavirus.

Foto: Dardo Ramírez.

Guillermo Sequera, titular de la Dirección de Vigilancia Sanitaria del Ministerio de Salud, respondió a los cuestionamientos de eliminar el concepto de fases de la cuarentena en el momento donde se tiene mayor número de contagios y de muertes a causa del coronavirus.

“No es que acá se declaró so’o (que se relaja completamente), no es así”, inició diciendo, para luego explicar que muchas actividades aún no regresarán y que otras se mantendrán con sus restricciones.

No obstante, reconoció que la medida de eliminar el concepto de fases parece contradictoria. Aclaró que no dejan atrás las medidas, sino que se pasa a otra etapa.

“Es muy paradójico, porque a diferencia de casi todos los países del planeta, nosotros estamos desescalando cuando estamos subiendo, es la contradicción que tenemos al tener el pico de manera tan tardía como la tenemos nosotros. Es difícil explicar, son tantos indicadores, no tenemos uno que sea la certeza total”, afirmó en el programa La Lupa, emitido por Telefuturo.

Nota relacionada: Paraguay avanza sin fases desde este lunes, pero actividades seguirán sujetas a protocolo

En ese sentido, dio el ejemplo de los restaurantes, que seguirán utilizando el sistema de registro de clientes. Asimismo, señaló que el sistema de cuadrillas y de turnos seguirá vigente en todas las empresas.

“Eso ayuda muchísimo, las cuadrillas, los trabajos por turnos, el uso de tapabocas, evitar el mayor uso posible de aire acondicionado, sé que hace mucho calor, pero esas son las medidas que ayudan muchísimo en ambientes cerrados”, indicó.

Mencionó que en el caso de permitir las visitas a familiares extendidos lo que se va a hacer es “blanquear cosas que ya se venían haciendo”, y que de alguna manera eso va a permitir que, en caso de algún brote en un entorno familiar, se va a poder contar en las estadísticas sin ningún problema, “porque ahora mienten”.

El epidemiólogo alegó que existen elementos que dan cierto margen para ir avanzando al modelo de convivencia que se va a implementar en el año 2021.

Lea más en: Adiós a las fases de la cuarentena y llaman a “convivir con el Covid”

“El año que viene, probablemente, no vamos a tener los grandes espectáculos con miles de personas, pero vamos a ir abriendo poco a poco las actividades con el aprendizaje de los últimos seis meses de cómo cuidarnos colectivamente”, sostuvo.

Sobre los parámetros utilizados para plantear un cambio de etapa en la lucha contra la pandemia del Covid-19, dijo que los números desde hace cuatro semanas son bastantes similares.

“Los índices de contagiosidad están bajos y los números de muertos también, están bastante estables entre 15 y 20 más o menos. Las camas de Terapia Intensiva están en un 90% de ocupación desde hace un mes y medio”, señaló.

Agregó que en el marco del convenio con el sector privado hasta ahora solo se usaron cinco camas. “Dentro de todo está como enlentecida, la epidemia no descendió. Nadie dijo que descendió, está empantanada, está enlentecida, está desacelerada”, insistió.

También puede leer: Salud reporta 21 nuevas muertes por Covid-19 y 885 contagios

Sobre el punto, aseveró que el único lugar donde descendieron categóricamente los contagios es en Alto Paraná. “No solamente en número de caso, también en número de internación y la ocupación de camas”, puntualizó.

Otro dato que maneja la cartera sanitaria es que hay un descenso de número de contagios en profesionales de blanco. El sector privado también reconoce una reducción de pedidos de tests.

Sin embargo, aclaró que hace un mes llegamos a la mayor intensidad de contagios y continuamos ahí.

“Si esto empieza a subir, frenamos otra vez”

Sobre la preocupación de un posible colapso del sistema sanitario expuesto desde los hospitales que albergan la mayor cantidad de casos, dijo que entiende la preocupación.

“Cerramos ayer con 21 fallecidos, pero anteayer fueron 11, la curva de fallecidos se mantiene estable, no es que está aumentando. El Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Y del Ambiente (Ineram) está lleno, pero tenemos otros hospitales que no y otros con menos del 50% de su capacidad”, señaló.

Continuó: “Entiendo perfectamente que ellos (Ineram) estén preocupados porque ese hospital está lleno, pero tenemos que poner todas las cartas sobre la mesa y ver hasta dónde se avanza, pero obviamente, si esto empieza a subir, frenamos otra vez. Aquí nos estamos entrenando a ver si estamos dispuestos y si tenemos el conocimiento. La sociedad tiene que aprender a convivir”.

Insistió en que el comportamiento en cuanto a las medidas de prevención es dinámico y reafirmó que no iba a ser lo mismo reactivar sectores económicos en marzo que hacerlo en octubre.

Más contenido de esta sección
El contralor Camilo Benítez anunció vía rueda de prensa que envió una nota al Ministerio del Interior para solicitar la intervención de las municipalidades de Asunción y Ciudad del Este por “graves irregularidades en gestiones”. Habla de inconsistencias, omisiones en administración de recursos, incumplimiento en procesos de contratación y otros.
Rebeca Orrego, joven universitaria que sobrevivió al brutal ataque de un asaltante que la apuñaló en distintas partes del cuerpo, lamentó la inseguridad que azota al país y detalló la violencia con la que actuó su agresor.
Tras el fuerte descargo de la familia Pecci, que expresó su frustración por la falta de respuestas en la investigación del crimen del fiscal asesinado en Colombia, el fiscal general del Estado, Emiliano Rolón, pidió “paciencia y comprensión” para los agentes que indagan el caso en Paraguay.
Francisco Pecci, hermano del fiscal Marcelo Pecci, asesinado por el crimen organizado en Colombia, estalló contra la Fiscalía y afirmó que “ocultan datos” sobre el mandante del magnicidio y que no hay voluntad de aclarar el crimen. Señaló que manejan informaciones desde Colombia.
Un motociclista en estado de ebriedad protagonizó un accidente de tránsito en la mañana de este jueves sobre la ruta PY07, en el punto semafórico frente a la Terminal de Ómnibus de Hernandarias, Departamento de Alto Paraná.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) informa que el censo digital de jubilados de la caja fiscal ya llegó al 92% de cobertura en su segunda etapa, con 70.606 beneficiarios censados.