17 may. 2025

MEF seguirá dilatando reforma de Caja Fiscal en busca de consenso

Ministerio de Economía y Finanzas MEF.jpg

Fachada del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Durante la presentación del informe de la Situación Financiera de la Administración Central, Felipe González, director general de Política Macro Fiscal del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), afirmó que el proyecto de reforma del Sistema de Pensiones y Jubilaciones del sector público, conocido como Caja Fiscal, no será presentado hasta lograr un consenso con los sectores involucrados.
Sostuvo que la iniciativa continúa en proceso de elaboración por parte de la cartera económica, aunque no descartó ni confirmó que su dilación pueda extenderse hasta el próximo año.

“La reforma involucra a varios sectores y en ese proceso, evidentemente, antes de presentar cualquier proyecto se necesita hacer una socialización y un acuerdo con todos los sectores, justamente como el ministro (Carlos Fernández Valdovinos) ya mencionaba la semana pasada, uno de esos sectores, por ejemplo, es el de policías y militares, entonces, aún es un poco prematuro hacer esa presentación del proyecto”, subrayó.

Decisión política. González también dijo que se trata de una reforma estructural compleja, por lo que requiere de tiempos prudentes para su desarrollo, aunque reconoció también que conlleva una decisión política.

“Evidentemente, son reformas que llevan su tiempo. Cada reforma, el tiempo que pueda llevar está asociado también a la cantidad de personas que están involucradas o afectadas por un proyecto de esta envergadura. En esta instancia, no podría confirmar si pasaría para el próximo año. La decisión de cuándo presentar es una decisión también política que se da en un contexto de agenda de reforma del Gobierno”, acotó.

De esta forma, el MEF sigue dilatando las modificaciones de la Caja Fiscal, pese a que, según lo dijo el año pasado el mismo presidente Santiago Peña, tiene un sentido urgente, ya que año tras año acumula pérdidas.

Al mes de abril de este año, el déficit del sistema asciende a USD 102 millones, unos USD 27 millones más en tan solo un mes al comparar con marzo. Entre los sectores más deficitarios están los militares, los policías y docentes, mientras que el único sector con superávit es el de los empleados públicos, que el mes pasado cerraron con un saldo de USD 5 millones.

31780659

Más contenido de esta sección
El mandatario contó ayer que el convenio no se firmó el lunes pasado porque Paraguay reclamó a la Argentina la incorporación de la Nota Reversal del 92, que fuera rechazada por nuestro país.