28 nov. 2025

Senadores aprobaron declaración que repudia amenazas y ataques a periodistas

La Cámara de Senadores aprobó una declaración por la cual se repudian los ataques y amenazas a periodistas y se insta al Ministerio Público a la investigación pronta, exhaustiva e imparcial y la sanción de los responsables, tras los atentados y amenazas contra periodistas.

senado.jpg

El Senado aprobó una declaración que insta a dar con los responsables de atentados y amenazas a periodistas.

Foto: Archivo.

La Cámara de Senadores aprobó una declaración tras los recientes hechos de atentados y amenazas contra periodistas, de manera a que se puedan esclarecer los casos y dar con los responsables.

El documento cuenta con tres artículos. El primero señala: “Repudiar los ataques y amenazas a los periodistas Carlos Benítez, Aníbal Gómez Caballero, Mabel Portillo y Fabián Costa”.

El segundo artículo menciona: “Exhortar al Ministerio Público a investigar de forma inmediata, exhaustiva e imparcial y la sanción de los responsables” y el tercer artículo es de forma.

El proyecto de declaración fue presentado por el senador de Colorado Añetete Mario Varela, quien preside la comisión de Derechos Humanos de la Cámara Alta.

Lea más: En medio de atentados, dictaminarán proyecto de ley de protección a periodistas

También, en unos 15 días, se estudiará el proyecto de protección a periodistas y defensores de Derechos Humanos que fue elaborado por el Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP) y organizaciones como la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy).

El proyecto busca brindar una protección integral a los profesionales del periodismo, incluyendo medidas de prevención, protección y sanción a quienes atentan contra la integridad física y moral de los periodistas y defensores de derechos humanos.

Más contenido de esta sección
El ex presidente Mario Abdo dijo que con Arnoldo Wiens van a conversar con todos los candidatos al 2028 para que la disidencia converja en un solo proyecto para enfrentar al cartismo. Mencionó que Hugo Velázquez aspira a liderar la ANR. Fue en un acto de Añetete en Encarnación.
Tras la salida del senador Carlos Núñez del movimiento Honor Colorado, se le unirían Erico Galeano y Alfonso Noria, quienes darían apertura a una bancada propia. Con estas restas, la mayoría oficialista en la Cámara Alta está cada vez más en entredicho. Núñez había tenido una abierta pulseada con el ministro del Interior, Enrique Riera.
La diputada Johanna Ortega calificó como un gran avance la ratificación de la alianza entre todos los sectores, tras el anuncio de que el próximo mes se formalizará la inscripción de Unidos por Asunción. Afirmó que su vocación aliancista, al igual que la de sus compañeras que también buscan liderar la candidatura opositora en la capital, junto con la convicción de que, así como se trabajó en Ciudad del Este, es posible lograr la alternancia en Asunción, fortalecen las posibilidades de un cambio político en la capital.
El titular del Congreso Nacional, Basilio Bachi Núñez, indicó que en la sesión de este jueves, en la que se analizará el Presupuesto General de la Nación, se evaluará lo relacionado con las máquinas de votación. Recordó que, en la Comisión de Presupuesto, se resolvió dejar sin fondos ese ítem, lo que implicaría el regreso de las papeletas.
El titular del Congreso, Basilio Bachi Núñez, anunció que el presidente del Indert, Francisco Ruiz Díaz, será convocado a una reunión el lunes con los líderes de bancada. Con esta medida, el sector cartista busca una salida intermedia ante el pedido de interpelación presentado por los senadores de la oposición. La sesión convocada para analizar, entre otros puntos, si correspondía o no llamar a Ruiz Díaz a interpelación, no reunió el cuórum necesario.
El senador Éver Villalba, del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), denunció la vulnerabilidad de las máquinas de votación que se encuentran en proceso de licitación para ser arrendadas por la Justicia Electoral. En vivo, demostró cómo, mediante una aplicación de teléfono, puede vulnerarse el chip de los boletines, es decir, modificarse el sentido del voto antes, durante o después del acto de sufragio, aseguró. Villalba y su equipo impulsan un proyecto para volver a utilizar boletines en las elecciones.