14 ago. 2025

Senador dice que Gobierno ya debe intervenir sobre precios de la carne

El senador colorado Colym Soroka afirmó que el Gobierno, a través del MIC, ya debe intervenir ante los altos precios de la carne vacuna en el país. Aludió a los frigoríficos como principales responsables.

Senador Colym.jpeg

El senador Colym Soroka dirige la Comisión de Seguimiento y Control del Contrabando de Productos Frutihortícolas e Industrializados.

Foto: Gentileza

Antes de la reunión de la Comisión de Seguimiento y Control del Contrabando de Productos Frutihortícolas e Industrializados de la Cámara de Senadores, el legislador colorado Colym Soroka brindó una entrevista a los medios, en la que cuestionó los altos precios de la carne vacuna para los consumidores finales.

Calificó la situación como un “abuso” o un “robo maquillado” y afirmó que el Gobierno ya debe intervenir, a través del Ministerio de Industria y Comercio (MIC).

“El Estado paraguayo debe inmiscuirse de forma directa e inmediata. El MIC debe actuar y decirles: ‘Señores, ustedes no están siendo sinceros, ustedes están abusando’. Y el abuso es significativamente casi igual que un robo, pero bien maquillado”, expresó de forma tajante.

Detalló que, en el interior del país, el precio del kilo del novillo vivo, es decir, el precio que se paga por cada kilogramo que pesa el animal antes de ser sacrificado, ronda entre los G. 10.000 y G. 12.000 el kilo vivo, mientras que en los comercios urbanos llega a G. 50.000 o G. 55.000.

Puede leer: Ejecutivo admite que familias ya no pueden comprar carne vacuna

“Un novillo rinde entre 52% y 55% de su kilo vivo, es decir, rinde la mitad. Si estamos hablando en serio, alguien se queda con el 80% de la torta y no es el productor, y lo paga la ciudadanía. Nosotros sabemos que los frigoríficos se manejan también como una claque. Hay cuatro frigoríficos que manejan el 90% o el 95% del mercado paraguayo. Se juntan entre cuatro frigoríficos y regulan todo el precio que quieren”, apuntó el parlamentario.

Dijo que las instituciones –y no solo la Secretaría de Defensa del Consumidor y el Usuario (Sedeco)– deben funcionar para regular esta situación, lo que aseguró que no significa “inmiscuirse en el negocio particular de nadie”.

“No es intromisión. Hay alguien que se queda con la tajada mayor de las ganancias. (...) Los frigoríficos que coordinan en el estilo de unos mafiosos que hacen lo que quieren. Ellos hacen lo que quieren de la producción nacional, fijan el precio, regulan el precio. Y vos opinás y te dicen: ‘No, se están inmiscuyendo en nuestros negocios’. Ellos están inmiscuyéndose en el bolsillo de cada paraguayo y nosotros tenemos que opinar sobre eso”, sentenció.

Frutihortícolas y combustible

Soroka sostuvo que una situación similar se vive actualmente en el sector de los productos frutihortícolas, donde los más perjudicados son los productores, ya que no están recibiendo las ganancias que les corresponde.

“El productor pequeño no recibe lo que debe recibir, porque hay como si fuera una asociación de gente que se dedica a que no les llegue esa ganancia. El intermediario o el supermercadista, no sé quién, pero 80% de ellos se queda con la ganancia”, dijo.

Instó a que se instale una mesa de debate entre los diversos sectores, a fin de que se “sinceren los precios de costo producción y de mercado”.

En cuanto al combustible, también cuestionó que, pese a la reducción sostenida en el dólar, los emblemas aún no hayan reajustado sus precios a la baja.

“El precio de combustible hace rato debía bajar. Jamás bajó. Y mentira es que porque tienen la proyección de cinco meses o tres meses en esto. Mienten. Estos tipos se juntan entre todos y dicen ‘ganamos todos y punto’. Y cada vez tienen más margen de ganancia porque nunca bajan cuando baja el dólar”, concluyó.

Más contenido de esta sección
Durante un evento que busca impulsar al sector, el presidente de la ANDE insistió en que las criptominerías son una alternativa de ingreso para la estatal, y que este año contratarán 1.000 MW de potencia.
La petrolera estatal anunció una reducción de G. 250 por litro en todos sus combustibles, que entró en vigencia de inmediato y que, según estima, podría sostenerse por al menos un mes.
Desde la previsional aseguran que los criterios para la colocación de fondos jubilatorios en las entidades financieras se basan en la Ley 7235/2023 que son más rigurosos y buscan rentabilidad.
Un grupo de funcionarios y empleados de Cañas Paraguayas Sociedad Anónima (Capasa) se manifestaron este lunes para exigir al presidente Santiago Peña una respuesta ante la crisis financiera que atraviesa la entidad. Desde hace tres meses no cobran sus salarios y la situación podría dejar al país sin sus históricas marcas de caña.
Si bien la actividad económica en junio siguió mostrando una dinámica favorable, el informe del BCP muestra una desaceleración. Mientras el crecimiento en mayo fue de 6,2%, en junio cerró en 4,8%.
Los titulares de los ministerios de Economía y de Industria y Comercio, Carlos Fernández Valdovinos y Javier Giménez, respectivamente, defendieron ante el Senado el paquete de proyectos de leyes económicas del Ejecutivo. Afirmaron que, en el caso de los incentivos fiscales, aunque implicará renunciar a ingresos tributarios, atraerán más empleos.