28 jul. 2025

Senado recupera el espíritu original del proyecto de financiamiento político

La Cámara de Senadores aprobó este jueves el proyecto de ley de financiamiento político que incluye el control a candidatos en las internas partidarias. De esta forma se recuperó el espíritu original de la propuesta presentada inicialmente por la diputada Rocío Vallejo.

Senado 2-03-02-2020.jpg

En la sesión extraordinaria se trató sin mayores sobresaltos el proyecto de ley de financiamiento político.

Foto: @SenadoresPy

El proyecto de ley de financiamiento político, cuyo contenido fue cercenado en la Cámara de Diputados, volvió a recuperar su espíritu original con la aprobación del Senado, que incluyó el control de los fondos utilizados por los candidatos en campañas electorales.

Para que esto sea posible se analizó un texto presentado por el patriaqueridista Stephan Rasmussen. El contenido seguía la misma línea con el proyecto presentado por la diputada del mismo partido, Rocío Vallejo.

De acuerdo al texto aprobado, cada uno de los candidatos deberá presentar una declaración de sus ingresos y gastos al inicio y al final de la campaña electoral.

Nota relacionada: Convocan a sesión extra por financiamiento político y emergencia sanitaria

El tratamiento de la propuesta se realizó en la sesión extraordinaria convocada por la Comisión Permanente del Congreso, ya que actualmente se está de receso parlamentario.

Tras un debate sin mayores sobresaltos, los parlamentarios decidieron por unanimidad dar su voto a favor de la normativa. El documento ahora volverá a ser analizado por los diputados, quienes deberán aceptar este texto o ratificarse en su versión inicial.

Lea más: Pedirán sesión urgente del Senado para salvar la ley de financiamiento

Para que este proyecto entre en vigencia en las próximas internas y elecciones municipales, la ley debe estar promulgada antes del 7 de marzo, según el cronograma establecido por el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE).

El texto también incluye que la rendición de cuenta sea presentada por el candidato al movimiento interno en un plazo de cinco días de haber lanzado su candidatura.

Luego, el movimiento deberá hacer lo mismo al Tribunal Electoral Partidario en 10 días y por último al Tribunal Superior de Justicia Electoral en tres días. El organismo electoral tiene establecido tres días de plazo para la publicación del mismo.

Lea también: Añetete promueve estrategia para dilatar aplicación de financiamiento

Además, se refuerza el trabajo de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad), que aplicará el control sobre las candidaturas.

Todos estos aspectos fueron excluidos del proyecto aprobado en la Cámara de Diputados el pasado 4 de febrero.

Más contenido de esta sección
La Policía Nacional detuvo al tercer sospechoso del asalto y homicidio de un hombre que vendía asaditos en Lambaré, Departamento Central. Los investigadores buscan a un último integrante del grupo que cometió el crimen.
Pablo Lemir, director de Medicina Legal y Ciencia Forense del Ministerio Público, reveló que el país carece de recursos suficientes para esclarecer la mayoría de las muertes. Las autopsias no llegan al 10% de los levantamientos de cadáver en nuestro país, reveló.
La Fiscalía imputó por intento de feminicidio a la pareja de la mujer que terminó con el 85% del cuerpo quemado, tras una discusión con el hombre, quien roció con combustible un equipo de sonido y luego le prendió fuego. La ropa de la víctima también tenía gasolina.
La jueza Rosarito Montanía reveló que el Estado paraguayo pagó USD 25.000 (G. 181.250.000) para trasladar a José Estigarribia Cristaldo, alias La Maldad, imputado en el marco del Operativo A Ultranza y considerado mano derecha del narcotraficante uruguayo Sebastián Marset.
Un patrullaje preventivo de los agentes de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) terminó con la incautación de 869 kilos de marihuana. La droga estaba empaquetada y oculta en una zona boscosa de Itakyry, del Departamento de Alto Paraná.
El abogado Juan Pablo Irrazábal, experto en Derecho Penal, opinó sobre el proyecto de ley de prisión perpetua y afirmó que es inconstitucional. Para él, es factible legislar la iniciativa, pero teniendo en cuenta la resocialización. “La palabra ‘perpetua’ como una duración hasta la muerte no existe”, afirmó.