22 may. 2025

Senado aprueba prohibición de cupos de combustible a instituciones públicas

La Cámara de Senadores aprobó un proyecto de ley que prohíbe la asignación de combustible a las autoridades y funcionarios de los tres poderes del Estado, las gobernaciones y municipalidades.

Enrique Riera y Justo Zacarías Irún.jpeg

Justo Zacarías (d) presentó el proyecto de ley a la Cámara de Senadores.

Foto: Rodrigo Villamayor.

La propuesta legislativa sobre los cupos de combustible fue tratada sobre tablas en la sesión ordinaria de la Cámara de Senadores este jueves a pedido del legislador Javier Zacarías Irún, de la Asociación Nacional Republicana (ANR).

Como el documento no contaba con dictamen, el pleno del Senado se convirtió en comisión y aprobó por mayoría de votos el proyecto de ley que prohíbe la asignación a las autoridades y funcionarios de los tres poderes del Estado, las gobernaciones y las municipalidades, fue aprobado por la mayoría del pleno.

El proyectista manifestó que la iniciativa se impulsó a fin de buscar “equidad”, “justicia” y “una buena distribución” de los vales de combustible, exceptuando a las áreas de seguridad, salud y educación.

Le puede interesar: Colorados postergan proyecto para que Petropar compre sin intermediarios

“O de aquellos vehículos que tengan que ser utilizados en la función pública para cumplir el rol de la Constitución (Nacional), llámese Fiscalía, Contraloría e incluso Parlamento, que tengan que cumplir funciones oficiales con diputados y senadores, eso sí está exceptuado”, afirmó Zacarías Irún.

En un momento expresó que es sabido “los problemas que existen” por el combustible y que mientras hay funcionarios públicos que reciben los vales “que paga el Estado”, “el pueblo tiene que verse con la suba” que a su vez acarrea otros incrementos, que al final afecta a las economías más pequeñas.

“No queremos que hayan más esos privilegios engorrosos que enervan a la ciudadanía”, sostuvo el senador colorado.

Lea también: Legisladores vuelven a sus cupos de combustible tras derogación de ley

El proyecto de ley señala en su exposición de motivos que tiene por objeto “la racionalización del gasto público a consecuencia de la escalada del precio del petróleo a nivel mundial”.

El Senado introdujo dos modificaciones al proyecto original, que cuenta con cuatro artículos. Se pidió exceptuar también a las entidades descentralizadas y aclarar que la excepción se aplicará en ningún caso al traslado de autoridades de los tres poderes del Estado y demás organismos.

De esta manera, el documento obtuvo media sanción y fue enviado a la Cámara de Diputados para su estudio.

Más contenido de esta sección
En dos violentos asaltos registrados el último miércoles en Ciudad del Este, Alto Paraná, los marginales se alzaron con más de G. 70 millones. Las víctimas fueron un cambista y un funcionario de una empresa de encomiendas, atacados en distintos puntos de la ciudad.
A raíz de varios percances viales sobre diferentes puntos de la ruta PY03, conocida como ruta Transchaco, sumado a la intensa lluvia de las primeras horas de este jueves, se produjo un embotellamiento por largas horas en el tramo.
La ministra del Trabajo, Mónica Recalde, se mostró contraria al proyecto de reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales impulsada por el Congreso. Afirmó que el crecimiento económico necesita de “productividad”.
La jueza penal de garantías Rosarito Montanía justificó el sigiloso operativo de traslado de Gianina García Troche, esposa del narcotraficante uruguayo Sebastián Marset, al penal militar de Viñas Cué. Se utilizó una cláusula de confidencialidad para evitar filtraciones y otras medidas de seguridad.
La jueza Rosarito Montanía, de Crimen Organizado, decretó la prisión preventiva de Gianina García Troche, esposa del supuesto narcotraficante uruguayo Sebastián Marset, en la prisión militar de Viñas Cué.
Dos personas con frondosos antecedentes fueron acribilladas a balazos en la localidad de Alto Verá, Departamento de Itapúa.