06 nov. 2025

Senado aprueba en general el PGN 2025 con modificaciones

La Cámara de Senadores aprobó en general y con modificaciones el Presupuesto General de la Nación 2025 (PGN 2025). En particular, se prevé que los legisladores se autoasignen G. 6 millones más de salario, llegando a los G. 38 millones aproximadamente.

cámara de Senadores, estudio del PGN 2025

Cámara de Senadores. Los legisladores están bajo la lupa por el caso audios.

Foto: Rodrigo Villamayor

La Cámara de Senadores inició el estudio del Presupuesto General de la Nación (PGN) del año 2025 en una segunda convocatoria a sesión extraordinaria, que arrancó alrededor de las 10:40 de este jueves.

El presidente de la Comisión de Hacienda y Presupuesto, Silvio Beto Ovelar (ANR-HC), presentó los fundamentos del dictamen que aprueba la ley con modificaciones.

La Cámara de Diputados aumentó el plan de gastos anual a G 132.9 billones, que representa USD 17.556 millones al cambio actual presupuestario.

Nota relacionada: Senado trata PGN 2025 y prevé cambios

De acuerdo con Ovelar, el PGN que presentó el Poder Ejecutivo se confeccionó con base a la racionalidad y priorizando los sectores de Salud, Eduación, Seguridad y Protección Social.

El déficit fiscal que se proyecta es del 1.9% del Producto Interno Bruto (PIB).

Se estima un aumento del 7.3% en la recaudación impositiva para el 2025, con respecto a la estimación del 2024. Así, la presión tributaria se mantendría en 11.1% del PIB en el próximo año, según Ovelar.

“Las modificaciones de la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado representa un 0.3% del PGN, por lo que se mantiene casi en su totalidad lo proyectado por el Poder Ejecutivo y respetando el tope del déficit fiscal del 1.9%. Notable racionalidad”, afirmó.

Por suficiente mayoría, se aprobó en general el texto de la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado, sin especificar los montos, a petición del líder de la bancada de HC, Natalicio Chase.

Aumentos y disminuciones para instituciones

Durante el estudio particular, acordaron dejar para el final los gastos del financiamiento del Congreso Nacional y del Ministerio de Economía y Finanzas.

También puede leer: Proponen sigilosos cambios en PGN 2025

Para la Presidencia de la República, los senadores aumentaron G. 12.500 millones en su presupuesto. En principio, se pretendía aumentar G. 18.000 millones, pero se decidió disminuir G. 4.500 millones del presupuesto de la Secretaría Nacional de Deportes (SND) y G. 1.500 millones de la Secretaria de Repatriados.

Respecto al Ministerio de Relaciones Exteriores, el Senado tenía la intención era aumentar G. 18.000 millones sobre la propuesta con media sanción de la Cámara de Diputados. Finalmente, se le otorgó un aumento de G. 9.000 millones, para la compra de inmuebles en el exterior.

El pleno aprobó por mayoría una disminución de G. 10.000 millones en el presupuesto del Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (Senacsa), dependiente del Ministerio de Salud.

Para el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) se aumentó G. 13.600 millones en el Programa Nacional de Agricultura Campesina.

Siga leyendo: Peña conforme con media sanción que incluye cupos de combustibles para legisladores

Se concedió un aumento de G. 1.500 millones en el presupuesto del Ministerio de la Mujer.

Para la Corte Suprema de Justicia aprobaron por 30 votos una ampliación de G. 11.669 millones para el reajuste salarial de 1.098 magistrados, pese al rechazo de la oposición.

Chase propuso una ampliación de G. 4.000 millones para el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), para cubrir el déficit de los guardaparques. La moción fue aprobada por mayoría.

Para el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), se aceptó una ampliación presupuestaria de G. 8.000 millones.

El dictamen de Presupuesto y Hacienda pedía un aumento de G. 12 millones; sin embargo, Chase solicitó una disminución de G. 2.000 millones en jornales aprobados en comisión., quedando en G. 10.000 millones. Finalmente, se allanaron al pedido de Celeste Amarilla de incluir la deuda que se tiene con los partidos políticos.

Para el pago de la pensión alimentaria para el adulto mayor se asignó al Ministerio de Desarrollo Social un monto de G. 2,8 billones para incluir 30.000 nuevos pensionados por año, totalizando 340.000 beneficiarios.

Se acordó un aumento de G. 10.000 millones para el Ministerio Público, con el fin de destinarlo a la equiparación salarial y bonificación con los jueces de primera instancia.

Al Banco Central del Paraguay (BCP), se le aumentó G. 10.897 millones en fuente 30.

En tanto, al Instituto Paraguayo del Indígena se le concedió un aumento de G. 4.000 millones y a la Dinatrán, G. 5.764 millones más para su presupuesto.

Para el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) se le aumentó G. 5.000 millones, para la instalación de un laboratorio en el Chaco paraguayo.

Asimismo, para Salud hubo un aumento. La senadora y ex ministra de Salud, Esperanza Martínez, sostuvo en sus redes sociales que pelearon y aprobaron más inversión para salud pública.

“Incremento para terapia intensiva, salubridad, más plazas en la Comisión Nacional de Residencias Médicas (Conarem), aumento salarial para residentes, para el Hospital Pediátrico, Clínicas, Senepa, construcción de hospitales y para la aplicación de las 12 horas para los médicos. Para que la ciudadanía tenga acceso a salud pública es crucial que mejoremos el presupuesto para el MSPS”, remarcó.

Más contenido de esta sección
Un inquietante hallazgo se registró a unos 24 kilómetros de Concepción, en el distrito de Loreto, sobre la ruta PY22, donde fue descubierto un verdadero cementerio de restos óseos de animales vacunos, a orillas del arroyo Saladillo.
La Policía Nacional reportó el hallazgo de un cuerpo sin vida, aún no identificado, en las aguas del arroyo Ñeembucú, ubicado en el departamento homónimo, detrás del Club Deportivo Pilarense, en el barrio General Díaz de Pilar.
La Dirección de Interpol confirmó que se encuentra analizando el video de la reaparición del narcotraficante uruguayo Sebastián Marset, publicado días pasados. Estaría en dudas si es real o no.
Un intento de asalto ocurrido el último lunes, en horas de la tarde, derivó en una persecución y un enfrentamiento entre un presunto delincuente y agentes policiales en el barrio Itacurubí de la ciudad de Concepción, del departamento homónimo.
El presidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), Félix Sosa, aclaró que este año, que concluye en dos meses, no subirá la tarifa que pagan los usuarios; aunque avisó que se tendría una fórmula cerrada a comienzos del 2026.
Un grupo de personas se manifestaron frente al Ministerio Público con relación a un caso de abuso sexual en niños que involucra al ex viceministro de Educación Superior Federico Mora. Exigen que la versión de la víctima sea escuchada.