28 nov. 2025

Tañarandy: Habrá sorpresas en la tradicional puesta de Semana Santa

El artista plástico, Koki Ruiz, anticipó que introducirán algunas novedades entre los cuadros vivientes que expondrán este año durante la imponente celebración de los días santos en la “tierra de los irreductibles”.

27232385

Animado. Koki se encuentra mejor de salud y entusiasmado.

La tradicional procesión de Semana Santa Tañarandy (del guaraní “la tierra de los irreductibles”), situada en San Ignacio Guasu –y distante a unos 257 km de Asunción– prepara algunas sorpresas, en palabras de su mentor, el artista plástico, Koki Ruiz. En efecto, anticipó que prevén introducir algunas novedades para los días santos por venir.
Sin brindar explayarse demasiado, solo atinó a contar que junto a su hija Macarena están previendo innovaciones en torno a los tradicionales cuadros vivientes para este año. Mencionó que será algo muy original y característico de la religiosidad popular.

“Este año queremos innovar en los cuadros vivientes, aparte de los cuadros tradicionales. Junto con Macarena queremos sumar algunas sorpresas; algo más aparte de las estatuas vivientes”, apuntó Koki al excusarse de revelar detalles, ya que están ajustando algunos aspectos y “aún no puedo adelantar”.

“Estamos probando, el año pasado agregamos el entierro de Jesús. Esto es algo muy didáctico, enseñar a los actores a qué año y tendencia artística pertenece la obra; teniendo en cuenta el barroco mezclado con la cultura guaraní, el renacimiento. Todo, mezclado con los estacioneros que es la esencia de la religiosidad popular”, refirió el reconocido artista ignaciano.

Según Koki, de este modo, los jóvenes que participan de los cuadros vivientes y demás, “aprenden en la práctica”. Todo el despliegue artístico de la puesta en escena –dijo– involucrará a 300 personas, quienes estarán trabajando el Viernes Santo.

CAMINO AL CIELO. La procesión del Yvaga Rape –o Camino al Cielo, en guaraní– se iluminará con más de 15.000 candiles y más de 300 antorchas. La peregrinación este año será más corta porque será netamente en camino de tierra un trayecto de 1.000 metros, aproximadamente, cercano a la barraca; sitio donde se desarrolla la exposición de cuadros vivientes y todo el despliegue artístico.

El preparativo de los candiles de apepu –naranja agria, en castellano–, arrancará en la madrugada del Domingo de Ramos (24 de marzo). Más de 20 a 30 personas se encargarán de cortar y convertir estos frutos en candiles.

El Miércoles Santo, el 27 de marzo, se realizará la prueba de vestuario; el Jueves Santo se tendrá el ensayo general desde la tarde. La procesión con la imagen de la Virgen de la Dolorosa se llevará a cabo el Viernes Santo, alrededor de los 18:00, cuando el sol se pierda en el ocaso.

Una vez que todos los candiles estén encendidos, los estacioneros iniciarán su canto e iniciará la procesión. A medida de que la imagen se vaya acercando, las antorchas se encenderán, no antes. Este es un pedido de la organización a los participantes, quienes a veces “por la emoción encienden las antorchas antes”, dijo Koki, a quien se lo nota muy animado, pese al cáncer de riñón diagnosticado el año pasado. Hace poco, recibió el premio “Héroes” y afirmó que el galardón es un reconocimiento a todo el equipo que trabaja con él.

27232389

Montaje. En Tañarandy hace cuatro meses ya que están trabajando pensando en los días santos.

vr

Más contenido de esta sección
Pobladores de Atyrá cuestionan la medida cautelar que obtuvo una empresa que construye un complejo hotelero en Ypacaraí. La medida pone en riesgo el suministro local de agua y la preservación del Acuífero Caacupé.
Estudiantes del último curso de un colegio para jóvenes y adultos de Santa Rosa Misiones amaron un árbol de Navidad enteramente con botellas plásticas recicladas.
Se trata de una situación que se repite en esta época. Autoridades sanitarias piden a la población adoptar las medidas de cuidado, para evitar pasar las fiestas de fin de año en una cama de hospital.
La sandía se consolidó como el orgullo frutícola del tercer departamento del país. Productores de Valenzuela, Altos, Caacupé, Loma Grande, Atyrá, 1° de Marzo y Santa Elena compitieron recientemente en la segunda edición del Concurso de la Sandía Más Grande y la Más Sabrosa.