01 sept. 2025

Segundo año de Peña: Oviedo cuestiona nivel de endeudamiento y concentración de poder

Crítico hacia la gestión de Santiago Peña, el senador José Oviedo (Yo Creo) señaló que su gobierno no muestra avances en áreas claves. Advirtió sobre el creciente endeudamiento público y la concentración de poder, al tiempo de cuestionar la falta de resultados en negociaciones energéticas y en la atracción de inversiones. Reconoció también aspectos positivos.

José Oviedo

El senador José Oviedo realizó un balance de la gestión de Santiago Peña.

Foto: Gentileza

José Oviedo, senador de Yo Creo, analizó la gestión del gobierno de Santiago Peña que cumplirá dos años de mandato este 15 de agosto.

En cuanto a educación, sostuvo que considerando el nivel de atraso en que se encuentra el país, construir un mejor presente y proyectar un mejor futuro se complica con el bajo nivel educativo de la población. Indicó que si bien el programa Hambre Cero en las escuelas podría aportar nutrición adecuada para los alumnos y mejorar el presentismo en las aulas, “sin transformación académica no podremos mejorar los bajos índices de conocimientos y habilidades en matemáticas, lectura y ciencias”. Destacó que los sentidos crítico y analítico les son vedados a más del 80% de la población. “En este gobierno aún no vimos indicios de mejoras en este ámbito”, acotó.

En cuanto al sistema de salud, dijo que sin duda es lo más reprochable en este Gobierno. “Los hospitales sin remedios e insumos, hospitales en mal estado, falta de personal médico suficiente”, señaló.

En cuanto a corrupción, señaló: “Paraguay sigue figurando como uno de los países más corruptos del mundo, corrupción que lleva casi G. 12 millones de millones al año, cuánta calidad de vida se podría lograr con ese dinero. En este Gobierno no hay lucha frontal contra este mal”, aseveró.

Refirió que existen altos niveles de endeudamiento. “Ya llegamos al 41% de deuda respecto al PIB, sin generar más riqueza. Los préstamos que se están tomando se empezarán a pagar dentro de cinco o seis años, se está pasando toda la carga al siguiente gobierno y cada año vamos calzando el déficit de nuestro Presupuesto General de Gastos con más préstamos, y más préstamos; le llaman créditos programáticos, y es una bola de nieve que crece cada vez más”, advirtió.

Mencionó que aproximadamente USD 400 millones por año se prestan solo para cubrir el déficit. Actualmente, el 14% del PGN está compuesto por deuda. Del PGN, USD 1.700 millones va para pagar servicios de la deuda, aproximadamente el 10% del total, de los cuales, el 30% va para pagar intereses y solo el 70% para amortizar capital. “Si esta tendencia no cambia, nuestro futuro financiero estará complicado”, expresó.

Lea más: “Estamos peor en salud” es el reproche de opositores al Gobierno

Hidroeléctrica: “En el campo energético nos levantamos de una mesa de negociación que esperamos 50 años que se abra sobre Itaipú, no pensamos en vender a mejor precio nuestra energía y lo peor es que se espera alegremente que venga la inversión privada a cumplir el plan maestro de generación de la ANDE, que ya tiene un atraso de cuatro años”, lamentó.

También abordó la lucha contra el contrabando y dijo que es un fracaso. “Los productores campesinos no encuentran mercado para vender sus productos, ya que el contrabando inunda nuestro mercado”, indicó.

Agregó que la asistencia a los productores campesinos es casi nula por parte del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

También fue contundente al afirmar que “los tres poderes del Estado están sometidos a una sola persona, incluso los órganos extrapoderes, la concentración de poder y el mayoritarismo han debilitado el espíritu republicano”, reforzó.

Sostuvo que no existe un control recíproco entre los tres poderes del Estado y que ninguno de ellos mantiene plena capacidad operativa frente a los otros dos. Como ejemplo, señaló que los proyectos de ley enviados por el Poder Ejecutivo no son debidamente analizados ni ajustados para optimizar su implementación, sino que se aprueban de forma automática. Esta práctica, advirtió, ha transformado al Poder Legislativo en una extensión del Ejecutivo, debilitando su rol como pilar esencial del sistema republicano.

También alertó sobre la falta de avances en la formalización del empleo y en la ampliación de la base de aportantes al seguro social. Actualmente, el 60% de la fuerza laboral trabaja en la informalidad, sin seguro de salud ni acceso a jubilación, lo que los condenará a depender de una pensión para adultos mayores. De mantenerse esta situación, advirtió, la presión sobre el Presupuesto General de la Nación (PGN) será cada vez mayor. Cuestionó, además, que el gobierno de Peña atribuya un incremento de la formalidad y del empleo al programa Hambre Cero, calificándolo de engañoso, ya que financiar puestos de trabajo con subsidios, sin generar nueva riqueza, equivale únicamente a redistribuir impuestos.

Más contenido de esta sección
La Central Unitaria de Trabajadores-Auténtica (CUT-A) se pronunció en contra del bajo aumento que hizo Santiago Peña al salario mínimo. Cuestionó que la ministra Mónica Recalde no haya cumplido su promesa de una reunión con dirigentes sindicales.
Gustavo Leite sacó un comunicado para aclarar que se acabó su relación con la empresa Juno SA, que recibía las maquinarias de Alfarma SRL, firma perteneciente a los empresarios argentinos investigados por el fallecimiento de unas 50 personas por fentanilo contaminado. Dijo que renunció antes de asumir como senador.
Luiz Inácio Lula da Silva no tiene intención de volver a hablar sobre el espionaje de su país al Gobierno paraguayo, según el medio CNN Brasil. Este jueves, Peña y Lula compartirán un desayuno antes de acudir a la LXVI Cumbre de Presidentes del Mercosur.
La mesa directiva de la Cámara Baja, presidida por el Raúl Latorre, decidió incluir para la semana entrante en el orden del día de la sesión ordinaria, el tratamiento de la reforma del transporte público. Además, se llevará a discusión un proyecto de ley de derribo de aviones.
La senadora colorada disidente Lilian Samaniego señaló que el presidente Santiago Peña tiene la obligación de hacer una evaluación de la gestión de los ministros que están en el Gabinete.
Santiago Peña se olvidó de la ciberseguridad en su informe presidencial. No obstante, los ciberdelincuentes no se olvidan del país y en solo dos días, suman cinco entes atacados: Infocheck de Equifax, Senave, Copaco y ahora el Senado y la Contraloría. En total, suman 32 en solo 53 días.