17 jul. 2025

Para Lula el espionaje contra Paraguay ya es un “capítulo cerrado”, señala prensa brasileña

Luiz Inácio Lula da Silva no tiene intención de volver a hablar sobre el espionaje de su país al Gobierno paraguayo, según el medio CNN Brasil. Este jueves, Peña y Lula compartirán un desayuno antes de acudir a la LXVI Cumbre de Presidentes del Mercosur.

Encuentro Lula-Peña_Lula Peña Ene 2024 4_.jpg

Santiago Peña y Luiz Inácio Lula da Silva durante un encuentro del año pasado.

Foto: Archivo.

Este jueves 3 de julio, Luiz Inácio Lula da Silva (Partido de los Trabajadores PT) y Santiago Peña, presidente de la República, mantendrán un desayuno en Buenos Aires en la sede de la Embajada del Brasil.

Este encuentro se producirá en el marco de la participación de ambos mandatarios en la LXVI Reunión Ordinaria del Consejo del Mercado Común y la Cumbre de Presidentes del Mercosur y Estados Asociados, a celebrarse el 2 y 3 de julio de 2025.

Según el medio CNN Brasil en un artículo denominado “Brasil ve como una página cerrada supuesto caso de espionaje contra Paraguay”, el gobierno brasileño considera un “capítulo cerrado” el caso de presunto espionaje de la Agencia Brasileña de Inteligencia (ABIN) contra el gobierno paraguayo.

Nota relacionada: Espionaje de Brasil a Paraguay: ¿Qué dicen los expertos de las posibles consecuencias?

La evaluación de los interlocutores de Lula es que no debería abordar el tema en una conversación privada con Peña. En contrapartida, el foco debería estar en la situación bilateral y no en el caso de espionaje, que consiste en una supuesta operación destinada a invadir computadoras paraguayas, todavía al final del gobierno de Jair Bolsonaro (Partido Liberal PL), pero continuada bajo la administración del PT, con la participación del actual director general de la ABIN, Luiz Fernando Corrêa.

Paraguay consideró la acción de inteligencia como una injerencia en sus asuntos internos y suspendió las negociaciones en torno a la revisión del Anexo C del Tratado de Itaipú desde el 1 de abril hasta la fecha, a fin de tener una respuesta oficial del Gobierno brasileño.

Nota relacionada: Nuevos documentos revelan que espionaje contra Paraguay continuó en el gobierno de Lula

Está previsto que el desayuno entre Peña y el líder brasileño tenga lugar antes del encuentro con los demás presidentes del bloque, en la sede de la Cancillería argentina.

La versión de Brasil

En un comunicado, el Gobierno brasileño indicó que la operación había sido autorizada en junio de 2022 , bajo el gobierno de Bolsonaro, pero quedó sin efecto una vez que la actual administración tuvo conocimiento del caso.

Para los interlocutores de Lula, las explicaciones dejan claro que el problema residió en la gestión del gobierno anterior. La administración actual afirma que, además de una postura errática, la supuesta investigación sería inútil.

A fines de marzo, el medio de prensa UOL del Brasil había informado que durante el año 2022 se produjo un caso de espionaje contra autoridades del Gobierno paraguayo.

Cuando se produjo esa publicación, el Gobierno de Lula atribuyó el espionaje a la administración de su antecesor, Jair Bolsonaro, y aclaró que las acciones se interrumpieron al enterarse de ello, a finales de marzo del 2023.

Hace más de cuatro meses está abierta una investigación en el Brasil, pero hasta la fecha se desconocen los resultados.

Más contenido de esta sección
A pesar de ser calificada como una comisión garrote y sectaria por parte de los opositores, se aprobó que la documentación final sea remitida a Fiscalía y hasta a estamentos internacionales.
Con 32 votos, los senadores confirmaron a Gustavo Leite como embajador ante EEUU. Durante el debate, Rafael Filizzola recordó los vínculos del senador oficialista con empresarios responsables del fentanilo contaminado que causó la muerte de 52 personas en la Argentina.
El informe final de la Comisión Antilavado, presidida por el senador Dionisio Amarilla, fue aprobado por mayoría en el Senado, en medio de cuestionamientos. Por decisión del pleno, la documentación será remitida a la Fiscalía, la Contraloría, y estamentos internacionales, entre ellos el Departamento de Estado de EEUU.
El senador opositor Eduardo Nakayama cuestionó la objetividad de una comisión integrada exclusivamente por oficialistas y liberocartistas. Resaltó que la Comisión Bicameral de Dionisio Amarilla exigió documentos que la ley prohíbe.