Entre los productos que serán afectados por la medida está principalmente la carne bovina, cuyas exportaciones ya generaron un ingreso de USD 60 millones este año. Con el ajuste, el arancel total para exportar carne a EEUU ascenderá a 36,4%.
En comunicación con ÚH, Daniel Burt, presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), gremio que aglutina a los frigoríficos, sostuvo que la situación mantiene con dudas al sector. Dijo que aunque el arancel impactará en los envíos no será algo drástico.
“Hay una incertidumbre. Nadie sabe bien cómo va a afectar porque hay muchas variantes, hay que ver cómo se comportan los precios, hay que ver cómo afecta a otros mercados. Hay mucha incertidumbre de parte de todos los países”, aseguró. “Claramente, las exportaciones van a continuar, no prevemos que sea un impacto fulminante, pero sí está por verse. No se puede ni estimar el impacto económico final porque nuestros competidores están sufriendo lo mismo”, acotó.
Senacsa. Por su parte, el presidente del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa), José Carlos Martin, aseguró que las exportaciones paraguayas seguirán con normalidad y que el arancel incluso podría representar “una oportunidad” para el país, ya que la demanda repuntará.
“En mi opinión, es un equilibrio de nash y nuestras exportaciones van a continuar de forma casi normal. No creo que tenga un impacto en nuestras exportaciones cárnicas. Sí esta medida va a dar mucha presión a la inflación en alimentos en EEUU y a sus consumidores”, explicó.
El titular de Senacsa también destacó que esta situación incluso podría beneficiar a Paraguay en el segundo semestre del año, cuando Argentina y Uruguay enfrenten mayores dificultades.
“EEUU va a ser menos competitivo, pero va a ser más demandado también, por eso creo que inclusive va a ser una oportunidad para Paraguay. Argentina y Uruguay pagan el mismo arancel cuando usan todas sus cuotas, cosa que ocurre en mayo más o menos. Ahí se abre una oportunidad para Paraguay”, añadió.
EEUU se consolidó como el tercer importador más importante de la carne paraguaya en este primer trimestre del año, y desde el Gobierno se insiste en la necesidad de diversificar mercados sin perder de vista este destino clave.
“Nosotros estamos mirando otros mercados, solo que sin dejar de mirar EEUU. Es un mercado muy importante, y es el logro más relevante en los últimos diez años a nivel técnico y político en el ámbito internacional”, afirmó Martin. Marzo cerró con un crecimiento del 150% en exportaciones de carne al mercado estadounidense y la meta es llegar a 50.000 toneladas.
El arancel del 10% comenzará a regir desde las 00:00 de este 5 de abril, afectando a las cargas en tránsito. Forma parte de una política de aranceles diferenciados que afecta a más de 180 países. Otros productos que Paraguay exporta a EEUU y que podrían ser afectados son las semillas y frutos oleaginosos, el oro y el azúcar de caña, las manufacturas de cuero, alimentos para perros y gatos, textiles y gelatina.