06 sept. 2025

Se triplicó envío de soja y generó divisas por USD 3.271 millones

Capeco_4.jpg

Directivos. Capeco presentó ayer el informe del 2023.

El sector de la soja registró en el 2023 una importante recuperación, tras el difícil periodo que atravesó en 2022 por la severa sequía, según lo reportó ayer la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).

Hugo Pastore, director ejecutivo, sostuvo que el escenario positivo se tradujo en un mayor volumen de exportación, con un ingreso de divisas de USD 3.271 millones, más de USD 2.000 millones frente al 2022.

En ese sentido, Sonia Tomasone, asesora de Comercio Exterior, detalló que se triplicaron las exportaciones, con un total de 6.181.415 toneladas hasta noviembre, frente a las 2.235.774 toneladas que se enviaron el año pasado. La variación sería de 3.945.641 y resaltó que la misma dinámica se dio en el aceite de soja y pellets.

Mercados. Aunque el 88% de lo que se envía tiene como destino Argentina, que tuvo que importar más a causa de la sequía extrema que sufrió, se destaca que en solo tres meses Rusia se haya posicionado en el segundo lugar.

“Si bien Rusia siempre fue un mercado interesante, este año prácticamente no se exportó a ese país. Recién los primeros embarques empezaron en setiembre de este año y a noviembre Rusia ya pasó a ser el segundo destino, con el 3% del total enviado”, resaltó Tomasone. Mientras tanto, otros mercados son Brasil, EEUU y en muy pocas proporciones la Unión Europea.

“No ha sido una producción récord, pero sí fue una normal. Si comparamos con el año pasado, definitivamente estamos duplicando toda la producción”, afirmó, añadiendo que se calcula una zafra total de soja de aproximadamente entre 9,1 a 9,3 millones de toneladas.

Por su parte, Luis Cubilla, asesor agrícola, manifestó que la zafra de este año no terminará “muy beneficiosa” como en otras ocasiones, a causa de los problemas climáticos marcados por El Niño.

Lamentó que muchos productores hayan ignorado las perspectivas climáticas que emitieron desde la Capeco y dijo que a causa de ello varios arroceros perdieron el 50% de su producción, mientras que algunos sojeros hasta el 100% debido a las inundaciones. Alertó que, según las previsiones, el fenómeno climático persistirá por lo menos hasta el mes de julio.

Cereales. El maíz y el trigo registraron mermas en la exportación por una menor producción, mientras que el arroz ha incrementado en volumen exportado en más de 130.000 toneladas frente al 2022.

Pese a la merma, los tres generaron un ingreso de divisas de USD 1.100 millones.

Capeco celebró la buena actividad de puertos, barcazas y transporte terrestre, aunque aseguró que hay algunas dificultades con el Ministerio de Agricultura de Brasil ante algunos protocolos. “Esperamos se pueda resolver con el Senave, para lo cual hay una reunión fijada para enero”, anunció el gremio.

Más contenido de esta sección
Los choferes del transporte público del área metropolitana decidieron convocar a una huelga general en rechazo a la exclusión del sector en el proyecto de reforma, por lo que fueron convocados por el Ministerio del Trabajo a una reunión tripartita. Está prevista para las 12:00 de este viernes.
Según informan medios argentinos, las distribuidoras eléctricas del norte argentino (Clorinda, Formosa y Chaco) hicieron un pedido en conjunto a su Gobierno para el restablecimiento de l interconexión Clorinda-Guarambaré, de manera a cubrir sin sobresaltos la demanda energética en temporada alta.
La iniciativa de construir una autopista urbana elevada de casi cuatro kilómetros que atravesará la ciudad de Luque, impulsada por el MOPC y a cargo de Rutas del Este, genera rechazo y preocupación entre los ciudadanos luqueños y aregüeños.
El Centro de Empresarios del Transporte Público del Área Metropolitana (Cetrapam) notificó al Ministerio de Trabajo sobre el incumplimiento del acuerdo que permitió levantar el paro del transporte en junio pasado, en el marco de una tripartita. Piden intervención.
Con el objetivo de mejorar el control del cumplimiento de obligaciones tributarias y aduaneras, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) y la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) firmaron un convenio.
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, aseguró que el Estado está pagando “una vez por mes” a las empresas de transporte público metropolitano lo que corresponde en concepto de subsidio.